sábado, 30 de junio de 2012

Aseguran que se mantendrá la inestabilidad en el sistema eléctrico


Inauguran planta de Generación Rápida Guarenas I en Miranda


sábado 30 de junio de 2012  12:00 AM
El director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV, Pedro Pablo Pinto, considera que después de la crisis eléctrica de 2010 y de la aprobación de importantes recursos orientados al fortalecimiento de las áreas fundamentales del sistema eléctrico nacional "no ha habido avances significativos" en el sector. 

Observa que en las últimas semanas, bien sea por las intensas precipitaciones o por las altas temperaturas, el sistema "se mantiene inestable", de allí la recurrencia de fallas y racionamientos en los estados andinos, orientales y en el centro del país. "Hay dudas de que el Gobierno incorpore este año 4.000 megavatios (Mw)", como lo ha anunciado. En caso de cumplir la meta "no se garantiza que se acaben los apagones ni los racionamientos no planificados que actualmente se realizan". 

Mientras, Corpoelec inauguró ayer la planta de Generación Rápida Guarenas I, en el municipio Ezequiel Zamora del estado Miranda, la cual aportará 156 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional, con una inversión de 266 millones de dólares. ML

sábado, 23 de junio de 2012

La universidad: de la pobreza a la sobrevivencia


LUIS PEDRO ESPAÑA N. |

Según la canasta que calcula el Cenda, un profesor instructor está 8% por debajo de la línea de pobreza extrema. Por su parte, un docente titular solo estaría 14% por encima de la línea de pobreza.
Ambos con dedicación exclusiva ganan, respectivamente, Bs. 3.300 y Bs. 7.700.

Para no hacer comparaciones odiosas con otros funcionarios de la administración pública, cuyas remuneraciones y aumentos progresivos hacen palidecer de envidia a quienes se supone deben formar a los nuevos profesionales de este país y producir el conocimiento para su desarrollo, un profesor titular en el mundo desarrollado está por el orden de los 10.000 dólares como sueldo básico.

En Chile un docente a dedicación exclusiva y con doctorado puede ganar en su primer año unos 4.000 dólares al mes, lo que ubicaría a su similar en Venezuela cinco veces por debajo.
Teniendo en cuenta además que ese país no es precisamente el que mejor remunera a universitarios en América Latina, la brecha con países como Brasil, México e incluso Argentina podría ser mucho mayor.
Podríamos seguir haciendo comparaciones y la conclusión sería la misma, la docencia universitaria (y podríamos decir que la educación en general) es una de las profesiones con peor remuneración y, en consecuencia, la posibilidad de atraer y retener a los mejores talentos del país para la actividad científica y divulgativa es cada vez más difícil.
El rezago de la mal pagada profesión universitaria tiene muchas causas. De hecho, barbaridades como la posibilidad de jubilarse de la profesión con solo haber cumplido 25 años de ejercicio profesional, lo que no en pocos casos supone profesores jubilados antes de cumplir los cincuenta años, no fue sino el resultado de las concesiones que terminaban haciendo las autoridades universitarias ante la imposibilidad de defender las remuneraciones y llevarlas a lo que llegaron a ser a finales de los años setenta.
Como se entenderá, al empobrecimiento masivo que vivió el país, entre los años ochenta y noventa, el sector universitario no podía escapar. Si bien su capacidad de movilización hizo que fuera uno de los sectores que perdiera menos, comparado con otros gremios, la crisis financiera de las universidades supuso que el prestigio de nuestras principales casas de estudio se fuera perdiendo, no solo en términos profesionales o formativos, sino en producción y participación en el conocimiento académico del continente.
Poco a poco nos hemos aislado y perdimos el necesario roce internacional, que es lo que hace que la comunidad académica pueda alimentarse y asimilar las innovaciones, para luego, y después de ese involucramiento con la comunidad global, tener algún chance de contribuir a su crecimiento.
A la crisis histórica, por llamarla de alguna manera, hay que sumarle la crisis actual. La universidad, puede que por condición natural, no suele ser amiga incondicional de gobierno alguno.

Tiende a ser altanera, orgullosa de su autonomía y fiel creyente de la crítica como forma de entender al mundo y el statu quo. La universidad siempre supone que puede y debe mejorarse.

Por su nacimiento, por la relación casi natural de la universidad con el progresismo y, en nuestro caso, la vinculación con los movimientos revolucionarios del continente, ningún gobierno del pasado aspiraba a que profesores, investigadores y estudiantes le rindiesen pleitesía.
Puede que sin mucho entusiasmo muchos ministros de educación y no pocos jefes del Ejecutivo aprobaron importantes partidas presupuestarias para esos "centros de oposición".

Más allá de los episodios represivos, que los hubo, el Estado democrático venezolano entendía que la universidad era, además de formadora de profesionales y lugar de difusión y creación de conocimiento, un lugar de antagonismos y hasta de radicalismo antisistema, pero no por ello su función sería estrangulada desde leyes, disposiciones o recortes presupuestarios de corte claramente vengativos.
Lo que ha sido la historia de los últimos años de esta administración, con su bonanza petrolera incluida, en lo que a su relación con las universidades autónomas se refiere, no puede calificarse sino de persecutoria y oscurantista.

Pretende que porque ellas dependen principalmente del presupuesto del Estado para mantenerse y funcionar, deben perder su independencia, libertad de criterio y obedecer a quien paga.
Pero el hostigamiento y acorralamiento que padecen nuestras universidades no se circunscribe al ámbito presupuestario. La imposibilidad de realizar elecciones, de gobernarse a sí mismas o el hecho de estar permanentemente en conflicto con el gobierno nacional, sus partidarios y grupos armados, puede que sea un problema aún más grave que el remunerativo, la falta de equipos o la actualización y el deterioro de la infraestructura.
Curiosamente, esta administración había logrado adelantar algunas iniciativas ciertamente renovadoras, progresistas y acordes con los principios de complementariedad entre los sectores público y privado que suelen rendir tan buenos frutos.
Nos referimos a lo que fue el primer reglamento del fondo para la investigación que preveía la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mientras se les permitió a las universidades competir con proyectos por los fondos que debían aportar las empresas, se incentivó la actividad de investigación, las universidades pudieron modernizar sus instalaciones, tuvieron acceso a fondos para realizar actividades que desde sus propios presupuestos no serían posibles e incluso se logró atraer a la investigación al sector productivo, con lo que participaron conjuntamente empresa y universidad como nunca antes.
Pero la dicha duró poco. Ese oxígeno que recibió el sector universitario (que quede claro que no solo fue de recursos) le fue arrebatado con nuevas disposiciones donde ahora es una burocracia gubernamental la que asigna los recursos provenientes del aporte de las empresas.

A futuro, el sector universitario deberá ser uno de los ámbitos a reformar. Puede que no para volver al esquema de privilegios que se derivó de su capacidad de movilización y presión social, pero sí para cumplir con la misión social que tiene y que hoy la polarización y radicalización del Estado le pretende arrebatar.
Nadie puede prever qué pasará con nuestras universidades si este esquema de confrontación se mantiene por seis años más. Las universidades que hoy están en pobreza, mañana estarán en peligro. Formular desde ya un proyecto para su renovación puede que sea la mejor manera de defenderlas o relanzarlas, según lo que pase con la política de este país después de las elecciones

jueves, 21 de junio de 2012

Calculan cuatro años para recuperar sistema eléctrico


Expertos aseguran que operatividad del SEN está comprometida
imageRotate
Analistas sugieren la conveniencia de separar el ente rector del operador
MARIELA LEÓN |  EL UNIVERSAL
jueves 21 de junio de 2012  12:00 AM
Un equipo de analistas sostiene que, dada la contingencia eléctrica del país, se requieren "al menos cuatro años" para que el sistema alcance equidad y efectividad en la prestación del servicio a escala nacional. 

Sostiene el Grupo Zuloaga, integrado por especialistas de esa actividad,que la "seguridad energética de Venezuela se encuentra fracturada" debido fundamentalmente a que "el sector eléctrico necesita del suministro de los combustibles (gas, diesel y fuel oil) para operar y, el sector petrolero necesita la generación de electricidad para llevar a cabo parte de sus operaciones. Y, aun siendo Venezuela un país con grandes recursos energéticos, los últimos 14 años han estado signados por un retroceso en materia energética en cuanto a la oferta para satisfacer con calidad la demanda del mercado interno y, en lo que respecta a una disminución en los niveles de exportación de petróleo". 

Víctor Poleo, Miguel Lara, Ciro Portillo, Nelson Hernández, Iñaki Rousse, José Manuel Aller, José Aguilar, Jorge Pirela, Carlos Zuloaga, Gustavo González y Luis José Díaz, aseguran en un informe que "el sistema no puede satisfacer las necesidades de los usuarios a pesar de registrar incrementos de demanda inferiores a lo previsto, tiene la más alta tasa de indisponibilidad forzada de equipos de su historia y es totalmente vulnerable a insuficiencias estacionales, todo ello producto de la improvisación, la subordinación y control político instaurados en el sector". 

Observan que la "operatividad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra comprometida" por "un exceso de centralismo en las decisiones, que atrofia los mecanismos de acción de las regiones, el mal uso de los recursos, la desprofesionalización y, la conflictividad laboral", entre otros. 

A los fines de revertir esa situación sugieren que "se separe el ente rector del operador, se otorgue autoridad e independencia a un ente regulador autónomo, se coordine la planificación integral y la operación del sistema eléctrico a través de entes colegiados autónomos con participación de los diferentes actores del sector y, se descentralice la prestación del servicio asignando esta responsabilidad a entes regionales de carácter público, privado o mixtos, a fin de acercar los centros de decisión al consumidor". 

Señalan que la gestión del Gobierno se caracteriza por contar con una "generación nueva en rezago, gestión fallida de mantenimiento y la insistencia en una expansión térmica sin suficiente gas natural, forzando el consumo excesivo y los costos de diesel". 

En el área de transmisión proponen "acondicionar la red existente para poder transportar mayores bloques de energía, mientras se construyen los necesarios vínculos de transmisión que tomarían, en promedio, cerca de 5 años". Y en cuanto al área de distribución que, de acuerdo "a estudios recientes muestran un abandono importante de sus instalaciones" se deberán acometer planes e inversiones para potenciarlas.

miércoles, 20 de junio de 2012

Venezuela está inmersa en “crisis eléctrica”


Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Enlace a Diario La Verdad

Las previsiones de electricidad se enredan en falta de reservas para hacer mantenimientos y escasez de fuentes ante la cercanía de El Niño. Ciro Portillo, exdirectivo de Enelvén, comenta que no es fácil de resolver, tras casi cinco años de emergencias por apagones y de "no hacer los mantenimientos, de no invertir" en los planes propuestos en el pasado


No hay presupuesto planificado para atender las plantas eléctricas, y si hubiera, las complicaciones apuntan a obtener los repuestos y equipos necesarios a la velocidad que requiere el "problema eléctrico". Suponiendo, que hay financiamiento disponible y suministros de bienes, existe el hecho de la desprofesionalización, que se enreda con la "destrucción" de la empresa al estar politizada, porque se convirtió en una corporación en la que "no cumple con los programas".
  Así resume Ciro Portillo, exdirectivo de Enelvén, el laberinto de "problemas" en el que está la generación de energía eléctrica venezolana. En "definitiva" es una "crisis eléctrica permanente". Nada fácil de resolver, tras casi cinco años de emergencias por apagones y de "no hacer los mantenimientos, de no invertir" en los planes propuestos en el pasado.
  El déficit de mil megavatios entre la oferta y demanda empeora la prestación del servicio. Los informes de los expertos con datos de Corpoelec señalan que la disponibilidad está en 16 mil 500 MW, mientras que el consumo ronda 17 mil 500 MW, pese a tener una capacidad instalada de 26 mil.  
Realidades  
Portillo explica que el usuario seguirá ensartado en fallas, multas y racionamientos -inesperados- y es que la sequía, derivada del fenómeno climático de El Niño, afectará el embalse de El Guri y la escasez de combustibles que tiene PDVSA minimizan la capacidad de obtener fuentes -materia prima de generación- para las plantas hidroeléctricas y térmicas.
  Cita el ejemplo preventivo que desde ya tiene Colombia frente al impacto de la sequía. "Un ejecutivo colombiano mencionó que viene el fenómeno. Se están preparando con plantas térmicas, trabajando con gas para suplir los problemas que habrá con las hidroeléctricas. Hay planificación". El caso venezolano tiene una realidad: importa gasoil, carece reservas para auxiliar las plantas que salgan a mantenimiento y reparación, y reportan fallas todas las instalaciones.  
"Lamentablemente la planificación se perdió. Había planes hechos por ingenieros venezolanos pero eso se perdió. No se ejecutaron", asegura Portillo. Ahora el discurso oficial ronda el "ofrecimiento de los mismos megavatios de siempre" y continúan los apagones. Producir más megavatios de las fuentes naturales de río Caroní -que provee al Guri- no es posible ante la sequía. Pensar en más térmicas a gasoil representará más costos para el país al aumentarse la importación.
  Gerencia eléctrica  
Tras la nacionalización de las empresas eléctricas, el Gobierno decretó la reorganización del sector eléctrico. Se creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), el Ministerio de Energía Eléctrica y se aprobaron financiamientos.  
Dentro de las medidas se fijó sanciones a los infractores que superen el tope de consumo eléctrico establecido por el ministerio. El Gobierno aprobó aumentar la compra internacional a Colombia de 300 millones de pies cúbicos de gas a partir de agosto. Desde Brasil se importan tonelajes de combustible para complementar la demanda nacional

Corpoelec convoca una rueda de prensa para explicar apagones en Valera y …


El municipio Valera del Estado Trujillo sufrió anoche un corte de electricidad de aproximadamente diez horas, hasta entradas las horas de la mañana de este miércoles.
Vecinos enardecidos por la situación del caos que se vive en estos lugares manifestaron su repudio por la falta de seriedad por parte de los representantes de esta empresa, quienes a su juicio, no dan respuesta convincente en cuanto a lo que está sucediendo.
Igualmente los comerciantes se encuentran muy molestos, por las pérdidas que han tenido en sus ventas en los últimos días, sin poder recuperar lo que han dejado de percibir por tener que cerrar sus puertas por la falta de electricidad.
Para explicar el suceso, la Corporación Eléctrica Nacional convocó a los medios a una rueda de prensa para el mediodía de hoy. ¿La sorpresa? Apenas iniciada, se volvió a ir la luz, como reportó la periodista y profesora universitaria Raisa Urribarri a través de su cuenta Twitter. ¿El mejor informe de gestión es el del ejemplo?
Se utilizó información del Diario El Tiempo de Valera para este reporte

martes, 19 de junio de 2012

A la Nación Venezolana: LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO

A la Nación Venezolana

LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO

(Junio 2012)

  
El Grupo Ricardo Zuloaga, conformado por profesionales estrechamente vinculados al sector eléctrico venezolano, ha realizado observaciones críticas y también ha propuesto soluciones a la problemática del sector eléctrico. En el presente documento el grupo se permite  reiterar aspectos a considerar para definir acciones a realizar en un futuro cercano.
El documento se ha dividido en diez secciones que resumen los aspectos más resaltantes de la crisis eléctrica que atraviesa nuestro país: subordinación y control político, la crisis energética, el problema de la generación, la necesidad de planificación del SEN, las restricciones del sistema de transmisión, el colapso de la red de distribución, los contrasentidos de la comercialización y su impacto en la viabilidad financiera, la reestructuración del sector, la importancia de la fuerza laboral y el impacto económico nacional.
Queremos dejar sentado que, a pesar de que el sector atraviesa por una crisis estructural profunda, existen acciones concretas que pueden reducir los tiempos e inversiones necesarias para su solución en un ámbito que permita corregir las causas raíz de toda esta problemática. El éxito de esta tarea sumamente compleja y delicada sólo será posible si se adoptan las decisiones que permitan conformar equipos de alto desempeño, con conocimiento, experticia y ética profesional.
1. LA SUBORDINACIÓN Y EL CONTROL POLÍTICO DEL SECTOR
Subordinar el conocimiento y la gerencia a objetivos políticos conlleva a que el poder reprima el pensamiento autónomo y creador del ser humano. La política energética del gobierno central no quiere el conocimiento, ni la ciencia o la tecnología venezolana, de allí la escalada de agresiones físicas e institucionales a las universidades autónomas y centros de investigación.  En este particular contexto se inscribe la eliminación del papel protagónico de las clases obreras, técnicas y profesionales en la solución de la crisis eléctrica. Los trabajadores todos de la industrias petrolera, del gas y eléctrica están sometidos a una intolerable coacción de un patrono militarista y monopólico.
En 2007 fueron expropiadas por el gobierno central las empresas eléctricas privadas, entre ellas la Electricidad de Caracas que fuera desnacionalizada con la venia del Ejecutivo en Mayo de 2000.  En 2009 el conjunto de históricas empresas eléctricas fue absorbido por CORPOELEC, dando lugar así a una crisis institucional que ahora cabalga sobre la crisis estructural iniciada en 2003. CORPOELEC es un compendio de errores decisorios por su incidencia negativa en la buena marcha del Sector y de la Nación.  El usuario, razón de ser del servicio eléctrico, es hoy la más azotada víctima producto de la gravísima desnaturalización histórica e institucional del sector eléctrico.
 2. LA CRISIS ES ENERGÉTICA


Venezuela. Consumo combustibles electricos (1998-2012)
Aun siendo Venezuela un país con grandes recursos energéticos, los últimos 14 años han estado signados por un retroceso en materia energética en cuanto a la oferta para satisfacer con calidad la demanda del mercado interno, y en lo concerniente a una disminución en los niveles de exportación de petróleo y sus derivados.
La crisis energética por la que actualmente atraviesa el país está compuesta por los problemas del sector de los hidrocarburos y la existente en el sector eléctrico. La solución de esta requiere de la atención simultánea y coordinada de ambos sectores, ya que el eléctrico necesita del suministro de los combustibles (gas, diesel y fuel oíl) y el sector petrolero necesita la generación de electricidad para llevar a cabo parte de sus operaciones. Es decir, la seguridad energética de Venezuela se encuentra fracturada.
Lo anterior nos indica que la crisis energética es de carácter estructural, y cuya solución requiere al menos cuatro años para ejecutar proyectos nuevos, tanto en el área de los hidrocarburos como en el área eléctrica, preparar el recurso humano idóneo y lograr la disponibilidad tecnológica y financiera, nacional e internacional.
  3. LA NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL SEN
El Sistema Eléctrico Venezolano se desarrolló con base a planes de largo plazo y considerando al usuario como la razón de ser del servicio. Su expansión se ejecutó de forma coherente y armoniosa de forma tal que las obras de generación, transmisión y distribución se incorporaban oportunamente de forma tal que la generación incorporada contara desde un principio tanto con su sistema de transporte como de distribución y así podía llegar de manera confiable a los usuarios.
Esta planificación coherente ha sido reemplazada en los últimos 14 años por una improvisación sistemática donde se puede iniciar el desarrollo de cualquier obra que se le ocurra al gobierno sin que la misma se corresponda con las reales necesidades del sistema eléctrico y se pueden cambiar los lineamientos de uso de los recursos primarios sin ningún estudio que lo soporte así se eliminan o menosprecian opciones de desarrollos hidroeléctricos  y luego aparecen o se impulsan opciones nucleares para  inmediatamente abandonarlas y así de improvisto aparecen planticas de generación distribuida  y  gabarras, todo ello porque no se hicieron las ampliaciones necesarias y al final no se tiene la infraestructura requerida y los recursos económicos y energéticos de la nación terminan despilfarrándose.
La necesidad de “planificar” en el caso del SEN está plenamente justificada por la simple realidad de que si no se incorporan las obras oportunamente entonces el sistema eléctrico entra en condiciones de falla, es decir, no es capaz de satisfacer la demanda, cuando ocurre una o cualquier combinación posible de las siguientes circunstancias:
  • Incremento de la demanda superior al previsto;
  • Indisponibilidad forzada de equipos de generación y/o transmisión
  • Insuficiencia estacional de los aportes hidráulicos.
En sistema eléctrico venezolano con una participación de más de 60% de la hidroelectricidad en la generación total, las variaciones cíclicas y aleatorias de la hidrología, para garantizar  el suministro de energía en periodos secos se convierten en factor determinante en la seguridad del suministro y esto debe ser previsto con suficiente anticipación para poder mantener el suministro ante la contingencias estacionales.
4. LA PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN
El sistema eléctrico nacional, a la fecha, tiene 26 mil 400 MW instalados  y es incapaz de satisfacer la  demanda del país, por la indisponibilidad  de la generación instalada  que en los últimos 14 años, transformó  una reserva operativa de 4 mil MW,  en un déficit mayor a 2 mil MW.
La gestión de generación del gobierno central se caracteriza por:
(a)  Generación nueva en rezago
(b) Gestión fallida de mantenimiento
(c)  Los MW más costosos del mundo (2 a 3 veces)
(d) La insistencia en una expansión térmica sin disponibilidad suficiente del gas natural, forzando un consumo excesivo de diesel que además de costoso, duplica la carga de mantenimiento
(e)  Despilfarro de inmensos recursos y tiempo, para resultados muy poco satisfactorios. Lo que  ya se ha debido resolver, está lejos de ser resuelto y hace a Venezuela, vulnerable ante variaciones climáticas.

La falta de transparencia y la censura informativa en el sector electro energético establece una discriminación en perjuicio de la provincia, vía racionamiento de electricidad; dejando a millones de venezolanos sin un servicio eléctrico seguro y con la calidad que nos merecemos. La errónea matriz energética, cuya improvisación carece de la necesaria coordinación con procesos aguas arriba, en planificación de combustibles, y aguas abajo en la transmisión y distribución, dificultan a la generación cumplir exitosamente su función asignada.
5. LAS RESTRICCIONES DE LA RED DE TRANSMISIÓN
El desarrollo de las centrales de generación hidroeléctrica del Bajo Caroní y de la región andina, y de grandes centrales de generación termoeléctrica en el centro y occidente del país, exigió la construcción articulada de una red de transmisión que hizo posible el transporte de grandes volúmenes de electricidad desde dichas centrales hacia los centros de consumo, de manera confiable y segura.
Ese sistema de 800 kV, 400 kV y 230 kV ha permanecido prácticamente estancado en los últimos 14 años y por  tanto resulta insuficiente para manejar, de manera confiable, los necesarios  flujos de electricidad asociados al crecimiento de la demanda que se deriva del incremento poblacional registrado en ese periodo. Por el contrario, la improvisación con la cual se han incorporado obras de generación hace que muchas de ellas no puedan ser aprovechadas (Josefa Camejo, Pedro Camejo, Tocoma, etc.).
Esta situación plantea la necesidad de adoptar decisiones que en el menor tiempo posible y con un mínimo de inversiones, permitan acondicionar el sistema de transmisión existente para poder transportar mayores bloques de energía (estas adecuaciones se implantarían en un año) y así ganar tiempo mientras se construyen los necesarios vínculos de transmisión adicionales que permitan descongestionar el actual sistema de transmisión (estos desarrollos adicionales tomarán, en promedio, no menos de 5 años).
Si bien la distribución debe ser descentralizada y regionalizada, la planificación, construcción y operación de la transmisión debe ser centralizada; y si se considera la conveniencia de la separación de actividades eléctricas para desconcentrar la toma de decisiones, es un tema de suma importancia el  conformar la Empresa Nacional de Transmisión, que sea responsable del mantenimiento eficiente de la red existente y que ejecute las expansiones necesarias para que  los desarrollos hidroeléctricos y termoeléctricos que se deberán acometer dispongan oportunamente de los vínculos de interconexión requeridos por dichos desarrollos.
6. EL COLAPSO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
En el mundo de hoy, el servicio de energía eléctrica se define como el “Servicio de los Servicios”, porque son impensables servicios básicos como, Agua, seguridad, salud, transporte y Educación, con un servicio de energía eléctrica poco confiable. En resumen, el producto del servicio de energía eléctrica es “Calidad de Vida” y “Soporte al Desarrollo”.
El Estado Venezolano estableció como política de estado, desde los inicios de la década de los 50’s, la electrificación del país, logrando a mediados de los 80’s un índice de atención a la población superior al 97%, con estándares de calidad internacional, lo que sirvió de soporte al incremento de los niveles de salud, educación, industrialización y, como consecuencia, los niveles de ingresos de la población venezolana; hoy el Estado Venezolano, a través de la gestión de gobierno, la abandona como política de estado y ubica al sector eléctrico en una situación  de total destrucción, y la red de distribución no escapa de esa realidad.
La red de distribución, si bien es el tercer eslabón de  la cadena de valor de este servicio, es la que hace posible que los ciudadanos y las organizaciones públicas y privadas puedan recibir sus beneficios y así mejorar la calidad de vida y desarrollar el país.
Los estudios más recientes, y las realidades del servicio, muestran un abandono total de los programas de mantenimiento y de las prácticas de planificación para atender las nuevas realidades del país, desde inicios de los años 2000.
Estadísticas de La Electricidad de Caracas (1980-2000), muestran que un año de incumplimiento de los programas de mantenimiento y planes de desarrollo de nuevas instalaciones en la red de distribución, representan un deterioro en los índices de calidad de servicio, que requerirán entre dos y tres años para su recuperación.
 7. COMERCIALIZACIÓN Y VIABILIDAD FINANCIERA
El servicio de energía eléctrica se define como una industria de uso intensivo en capital, siendo su flujo de caja y los esquemas de financiamiento externo de la banca privada y de organismos multilaterales, los que viabilizan sus planes operativos y de expansión para atender los nuevos requerimientos del país.
Respecto al origen de los fondos internos, los estándares internacionales y los logros obtenidos en numerosos países latino americanos, se recomienda que el denominado “Índice de Recuperación de Efectivo” se ubique entre  88% y 90%, para países en desarrollo. Si consideramos las más recientes  declaraciones del propio Ministro de Energía Eléctrica, este índice se ubica en el orden del 40%. Si a ello le sumamos que el precio de la energía eléctrica en Venezuela está congelado desde el año 2002, ubicándose para este momento a 3,1 Cent$/kWh, en comparación con la media latino americana del orden de 10 Cent$/kWh, tenemos como resultado la realidad publicada por la propia CORPOELEC, según la cual la recaudación nacional solo les permite cubrir el 50% de la nómina del personal fijo.
Esta errada gestión ha llevado a que los subsidios al servicio de energía eléctrica se ubique en el orden de los 4.700 millones de US$, superior a la asignación presupuestaria para el sector salud  y muy similar a la del sector educación, pudiendo ser más crítica la situación real, dada la opacidad de la información asociada a los fondos paralelos a la gestión presupuestaría.
En el corto plazo, se debe prestar una atención especial al costo de la contratación colectiva y al número exagerado de personal de apoyo incorporado a las empresas en los últimos siete años.
8. LA ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO
La operatividad del sector eléctrico se encuentra comprometida, como consecuencia de:
(a)  Un exceso de centralismo en las decisiones, que atrofia los mecanismos de acción de las regiones;
(b) El mal uso de los recursos necesarios para garantizar el servicio;
(c)  La desprofesionalización del sector;
(d) La conflictividad laboral;
(e)  La falta de dirección y de compromiso con el servicio.
La solución a estos componentes de la crisis eléctrica parte de una revisión de la estructura del sector, en la que:
(a)  Se separe el ente rector del operador
(b) Se otorgue autoridad e independencia a un ente regulador autónomo
(c)  Se coordine la planificación integral y la operación del sistema eléctrico a través de entes colegiados autónomos con participación de los diferentes actores del sector
(d) Se descentralice la prestación del servicio asignando esta responsabilidad a entes regionales de carácter público, privado o mixto, a fin de acercar los centros de decisión al consumidor final.
Se considera conveniente dejar de excluir la participación de gerencia y capital privado en las actividades del sector para dicha participación ella pueda contribuir a una más rápida recuperación del mismo, lo cual tomará al menos tres años para alcanzar los niveles de efectividad y calidad de servicio que serán necesarios para apalancar el crecimiento sostenido de la calidad de vida de  la sociedad venezolana.
9. LA FUERZA LABORAL
El tema laboral ha sido siempre de máxima importancia, pero adquiere especial relevancia en los actuales momentos, cuando el país requiere la pronta generación de empleos dignos y estables.  En el sector eléctrico existe en la actualidad un aparente exceso de personal, como consecuencia de la reciente admisión de trabajadores en funciones no productivas; para incorporar este personal a las tareas de recuperación del servicio es necesario su adiestramiento y calificación, así como la profesionalización de funciones claves y de dirección.
Para reducir la conflictividad laboral y sumar a los trabajadores al programa de rescate del sector, se hace necesaria la adecuación de los salarios a las exigencias de una calidad de vida digna, la revisión de los contratos colectivos para que constituyan verdaderos instrumentos de apoyo social al trabajador, dejando de lado prebendas costosas que solo favorecen a grupos exclusivos, y la armonización de la acción gremial de los sindicatos con los requerimientos de los trabajadores y los intereses del país.
Como vía para incentivar la identificación de los trabajadores y de la comunidad con el servicio de electricidad, se recomienda la democratización del capital de las empresas prestadoras del servicio dando acceso a los trabajadores, usuarios y población en general.
 10. UN MODELO ECONÓMICO  INVIABLE
El rezago y la desarticulación del sistema de precios de la energía y de las tarifas eléctricas es un desafío decisorio en la agenda energética por venir: amén de imposibilitar a corto plazo las ingentes inversiones requeridas en la industria eléctrica, los subsidios explícitos acumulan un costo a la Nación en el orden de $30 mil millones anuales.
Un nuevo orden económico en el Sector Energía precisa del concurso de conocimiento, profesionalización y gerencia, así como de ingentes capitales e iniciativas privadas.   La renta petrolera, aleatoria y ya ostensiblemente insuficiente, mal puede ser la única fuente de recursos financieros para el sector eléctrico.
Dicho está: la energía es bien de bienes y la electricidad es el servicio de los servicios: sin ellos la Sociedad y la Economía transitan con destino cierto a un Estado inviable. 
Para finalizar y resumir en una frase lo urgente de la solución de la crisis eléctrica que nos afecta a todos, vamos a recordar lo expresado por Francisco Aguerrevere con motivo de los 100 años de La Electricidad de Caracas:
 “Muchos países se han desarrollado sin petróleo, pero ninguno lo ha hecho sin electricidad”

Caracas, 19 de junio de 2012
Los Autores: 
Víctor Poleo           Nelson Hernández           José Aguilar                 Gustavo González
Miguel Lara G        Iñaki Rousse                     Jorge Pirela                  Luis José Díaz Zuloaga
Ciro Portillo            José Manuel Aller            Carlos Zuloaga                Florinda Morales

lunes, 18 de junio de 2012

"Los culpables son los usuarios"

Lunes, 18 de Junio de 2012 
Correo del Caroní 


Un tercer ente se suma a las causas de los apagones, según el jefe de Operaciones de Corpoelec, Rafael Salazar: los usuarios. 
“Pagan 30 o 40 bolívares. ¡Eso es un robo! Deben pagar lo que es para poder hacer la inversión necesaria. Hay que saber que el cable subterráneo es diez veces más caro que el aéreo”, expone. 


Eunice Medrano 
Foto Wilmer González 


Es la tercera vez que pasa en una semana. Este sábado, habitantes de los sectores Ventuari y Río Caura no contaron con el suministro estable de energía eléctrica. 
Fueron más de ocho horas sin el servicio, como consecuencia de la sobrecarga que recibió parte del cableado subterráneo ubicado en la manzana 1 de Ventuari. 
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) asegura que los apagones sucedidos son causa de una demanda excesiva de energía, dado que esos urbanismos fueron diseñados para viviendas de tres habitaciones y un baño, algo que hoy en día no se cumple. 
Además de eso, el jefe de Operaciones de la empresa, Rafael Salazar, asegura que si la gente pagara lo justo por el servicio, ellos tendrían el capital necesario para solventar este problema. “Los culpables son los usuarios”, afirmó Salazar. 
Además, comentó que “pagan 30 ó 40 bolívares. ¡Eso es un robo! Deben pagar lo que es para poder hacer la inversión necesaria. Hay que saber que el cable subterráneo es diez veces más caro que el aéreo. De no lograr que la gente pague lo justo, se mantendrán los mismos cables y transformadores y seguirá el problema”. 
Por su parte, el vocero de Energía del Consejo Comunal de Ventuari, Manuel Guerra, aseveró que esta es una situación preocupante para la comunidad, pues ellos necesitan descansar, además de que los electrodomésticos sufren bastante. 
“Los problemas eléctricos han afectado en muchas oportunidades a la comunidad, hasta el punto de que hemos tenido que hacer protestas en las oficinas de Corpoelec. Ellos tienen conocimientos de que aquí hay un problema, porque una parte del cableado es de cobre y otra de aluminio”, afirmó, Guerra. 
“Estamos en caos. Casi nueve horas sin luz; deben hacerle un mantenimiento al cableado y a los transformadores cada seis meses o anual, mínimo”, aseguró Mary Ruiz, residente de la manzana 1.



sábado, 16 de junio de 2012

¿Cómo el gobierno de Capriles resolverá la crisis eléctrica?


Opinión
Manuel Guevara
ND

Enlace al artículo

Comprometido con el Progreso del país, el candidato de la Unidad Capriles entiende que la disponibilidad de electricidad es una condición indispensable para el desarrollo; la creación de empleos, la lucha contra la inseguridad y la mejora de la calidad de vida de los venezolanos. No es posible pensar que Venezuela va a experimentar un vigoroso crecimiento económico como el que necesitamos, con continuos racionamientos y apagones.

Por esto, un objetivo prioritario del gobierno de Capriles será poner fin a los racionamientos y apagones, que son los aspectos de la crisis eléctrica que más afectan a la gente. Ahora bien, la crisis eléctrica que este gobierno generó por imprevisión e incompetencia y que no ha resuelto, no se solucionará a corto plazo ni a “realazo limpio”, de manera improvisada. Solo un cambio integral en la conducción de la industria eléctrica solucionará la crisis eléctrica.

En primer lugar, hay que poner al frente de la industria a profesionales con experiencia y tomar las decisiones con base en criterios técnicos y económicos; no ideológicos. Luego, el restablecimiento de la planificación de la industria eléctrica como política de Estado. Se descentralizará y regionalizará el servicio eléctrico en lugar de la centralización absoluta que el gobierno ha impuesto. Luego se trata de dar prioridad a la calidad del servicio como el criterio fundamental. Avanzar hacia la sustentabilidad económica y financiera de la industria eléctrica es necesario para planificar, operar y ejecutar los planes operativos y de expansión y no depender de decisiones caprichosas como en la actualidad. Otro lineamiento será abrir la industria eléctrica a la participación privada, como complemento a la estatal. El gobierno de Capriles devolverá a la ingeniería venezolana el papel central en el desarrollo de la industria eléctrica. Será necesario racionalizar los actuales programas de gastos e inversiones, dispendiosos y poco eficaces. Por último, se desarrollará una gestión transparente con información abierta y oportuna y rendición de cuentas.

Paralelamente a un cambio integral del modo de gerenciar a la industria eléctrica, el gobierno de Capriles concentrará los esfuerzos en: restablecimiento de planes de mantenimiento en todo el sistema eléctrico; completar los proyectos de rehabilitación y de expansión de generación, transmisión y distribución necesarios para reducir los déficits existentes, asegurando a los proyectos el financiamiento oportuno, adecuada supervisión y el suministro oportuno de los materiales y equipos necesarios. Otra fundamental orientación será y prioridad al alumbrado público como parte de los esfuerzos para darle seguridad a los venezolanos!

Capriles pidió mayor seriedad en tema eléctrico

Diario del Caroní - 16/6/2012


El candidato presidencial Henrique Capriles Radonski prometió erradicar los apagones que afectan a las comunidades en un multitudinario y colorido acto político denominado el Zulianazo en Maracaibo, en el que estuvo acompañado por el gobernador Pablo Pérez. La transmisión del acto estuvo impedida por la cadena de radio y televisión del mandatario nacional.


El candidato presidencial de oposición, Henrique Capriles Radonski, sentenció este viernes desde el estado Zulia que para el Gobierno “las iguanas son las responsables de que se vaya la luz en el país. El país necesita que le hablemos con seriedad”. 

La aseveración forma parte del discurso que ofreció en su recorrido por Maracaibo, evento que denominaron El Zulianazo y que contó con la presencia del gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, y la alcaldesa de esa ciudad, Evelin Trejo de Rosales. 

Dirigiéndose a los asistentes, señaló que el Gobierno “les prometió (a los zulianos) un puerto de aguas profundas, un puente, el metro. Ustedes no necesitan a alguien que venga a prometerles. Yo voy a hablar menos y a hacer más porque eso es lo que quiere nuestra Venezuela. Hay que hacer (...) Chávez quiere resolver los problemas del planeta, yo quiero resolver los problemas de Venezuela”.

“No vinimos a prometer sino a comprometernos. Asumimos el compromiso de trabajar con los productores para crear empleos con calidad para todos. Asumimos el compromiso de activar el turismo en este estado y de usar el petróleo para diversificar la economía y hacer más poderosa nuestras vidas”.

“Lo único que tiene nuestro pueblo es un libro de promesas de un Presidente que habla 7 horas en cadena de radio y televisión y no dice nada. Yo les digo hoy que voy hablar menos y hacer más, porque los venezolanos lo que queremos es un Presidente que deje de hablar pistoladas y haga todo lo que prometió. Aquí prometieron el metro, el segundo puente sobre el lago. Cuántos problemas por resolver en el Zulia y en Venezuela, y el candidato oficialista quiere resolver los problemas del planeta. Ustedes no necesitan a alguien que venga a prometerle sino que haga y Capriles quiere y va a resolver los problemas de los venezolanos. Vienen tiempos buenos para nuestro país”. (Prensa Comando Venezuela) 

Estiman adicionar 10 mil Mw al sistema eléctrico en 6 años


Afirman que hay diez personas investigadas por presunto sabotaje

imageRotate
Gobierno contempla modernizar las redes eléctricas entre los años 2013 y 2019 ARCHIVO
MARIELA LEÓN |  EL UNIVERSAL
sábado 16 de junio de 2012  12:00 AM
El ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro señaló que el Gobierno prevé "continuar con el fortalecimiento y la expansión del sistema eléctrico nacional", a través de la incorporación de 10.000 megavatios (Mw) en el período 2013-19. 

Explicó que en el programa de Gobierno para el próximo sexenio está contemplada "la renovación del sistema de transmisión de alta tensión (765 kV)", pues se trata de "tecnología de los años sesenta que hay que modernizar", el "sistema de compensación reactiva" y la actualización de las líneas de distribución, a los fines de "prestar otros servicios como telefonía, Internet y dar valor agregado al sistema eléctrico". 

Navarro precisó que en el área de generación se dará seguimiento a los Complejos Hidroeléctricos de Tocoma y Uribante Caparo en su segundo desarrollo. El llamado Plan Chávez hace referencia al cierre de los ciclos combinados en las plantas Josefa Camejo, Termobarranca, Pedro Camejo, Termozulia III, El Sitio, Alberto Lovera, Ezequiel Zamora, San Diego de Cabrutica y Cumaná. 

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, adicionó que estos planes eléctricos implican una inversión cercana a los 60 mil millones de dólares, en el lapso citado. 

Sabotaje, saboteadores 

Navarro sostuvo, antes de juramentar a los Voceros para la Construcción de una Estrategia Comunicativa Integral en Materia Eléctrica, en la Escuela de Planificación -ubicada en La Rinconada- que hay diez personas investigadas por su presunta participación en hechos de sabotaje."No están detenidas, están en tribunales". 

El ministro comentó que la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico penaliza con prisión, a aquellos que incurran en ese tipo de delitos. 

En su intervención dijo que "hay debilidades en el sistema eléctrico que no hemos resuelto todavía" y añadió que "hay problemas y muchos tienen que ver con el crecimiento de la demanda". Se refirió en específico a la entrega de "viviendas equipadas, que implican presión" sobre ese indicador. 

Destacó que las acciones de sabotaje se manifiestan de muchas maneras, "desde un contrato que se demora mucho y otros que no salen, como el de la limpieza de las líneas de transmisión", el "retraso de trámites" y, en el cobro desmedido de horas extras por parte de algunos trabajadores. 

El titular de ese despacho contó a los asistentes al encuentro, que un ingeniero, con 22 años de experiencia, "manipuló y operó una máquina en Guri que tenía un letrero que decía 'no operar', poniendo en riesgo la vida de los trabajadores y del sistema eléctrico. Produjo una falla en la línea para que la línea no fallara". Ese trabajador fue despedido. 

Bajo ataque 

Navarro manifestó a los voceros comunitarios del sistema eléctrico, que "han aumentado las fallas en las últimas dos o tres semanas, se queman los transformadores a cada rato, las líneas de transmisión se salen como nunca. Hay una epidemia. Estamos bajo ataque y si no entendemos esto, no entendemos la situación por la que estamos pasando". 

Y anticipó que "la revolución ha invertido mucho dinero, ojo, y vamos a seguir invirtiendo. Pero eso no es suficiente si no entendemos lo que sucede". Adicionó que "lo eléctrico juega un papel fundamental en las percepciones", en el quehacer diario del venezolano. 

Insistió en que "si no se tiene conciencia de lo que está pasando, las personas pueden creer que la culpa" de las fallas en el servicio eléctrico "es de Chávez, cuando es la víctima". 

El ministro trajo a colación el evento ocurrido en la subestación Santa Teresa, que produjo la salida de 700 Mw y consecuente corte del suministro en parcialidades de los estados Miranda y Aragua. "El domingo", cuando se inscribió el otro candidato (Henrique Capriles) no se reportaron fallas, "pero el lunes, hubo una interrupción del ferrocarril de los Valles del Tuy, donde se transportaba gente que iba a acompañar al presidente Hugo Chávez al CNE. Esto es para pensar, no?".

lunes, 11 de junio de 2012

Energía térmica explota los recursos para la electricidad

Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com


José Aguilar, analista eléctrico, critica el avance térmico dependiente de compras de gas cuando el país tiene fuentes de aguas para generar hidroeléctrica

En Venezuela la ejecución de infraestructuras térmicas avanza frente a un escenario de dependencia de combustibles importados y una planificación eléctrica cargada de "improvisación, que cambió la ingeniería por la anarquía". El funcionamiento térmico a diferencia del hidroeléctrico requiere de más gas o diésel. Inventarios deficitarios en la estatal petrolera que promete años de reservas petroleras, critica José Aguilar, analista eléctrico.
Explica que el Gobierno desarrolla energía térmica que resulta más costosa para las arcas del país y que se enreda en "problemas de generación" porque "no tiene suficiente" combustible para responder a la operatividad de las plantas instaladas y en ejecución. Además suma complicaciones, y es que "tiene que importar gas de Colombia, mientras (este) se pierde en el Lago de Maracaibo (por fugas en tuberías)".
De acuerdo al convenio suscrito entre ambas naciones en el Consejo Energético de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se aumentarán los envíos de gas. El gobierno del presidente Hugo Chávez aprobó la importación de 100 millones de pies cúbicos de gas, adicionales a los 200 millones que acordó en 2011. A partir de agosto recibirá 300 millones de pies cúbicos para operar sus unidades.
Aguilar cuestiona que existe "incongruencia" cuando se pide a la familia venezolana, ahorrar energía por "derrochador" de electricidad, mientras, el propio Ejecutivo invierte recursos financieros en proyectos que no atienden a una coordinación de generación, transmisión, distribución y gestión de comercialización en atención al usuario.
Asegura que "en la expansión (de energía) de la Quinta República ha predominado la térmica". La generación hidroeléctrica, que cuenta con bastantes fuentes de agua, se desplazó. "Después de Tocoma y La Vueltosa no harán ningún otro desarrollo". Insiste que la producción en los embalses, "ayuda a ahorrar combustible".
La intención del Gobierno se sujeta a "un negocio" que tendría que auditarse. Revisar qué pasa con las comisiones que se cobran por las obras ejecutadas de generación térmica. Aguilar no descarta hechos plagados de "corrupción" en las gestiones. Cuestiona cómo se hace la importación de diésel a "150 o 140 dólares, y PDVSA tiene ventas de barril del petróleo por debajo de 100 dólares. Una balanza desequilibrada ante una dependencia de gas obligada.

Corpoelec carece de autonomía financiera

Mariela León - El Universal

Enlace al Artículo

Señalan que la eléctrica depende de las "dádivas del Estado"

Algunas voces han cuestionado la fusión de las catorce empresas eléctricas del país en la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), al considerar que ese proyecto por reordenar al sector, resulta forzado e inviable. Jesús Pacheco, profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB), adiciona que esta nueva figura "es un elefante blanco, con poca capacidad de respuesta y alta dependencia financiera" del Gobierno.

Esta Corporación, en su estructura organizacional, "carece de niveles jerárquicos muy necesarios en los procesos" fundamentales de la actividad eléctrica "los cuales identifican los niveles de responsabilidad". Advierte el analista que "las comisionadurías no se comunican entre sí y están conformadas con grandes diferencias en sus componentes de generación, transmisión y distribución y comercialización".

A la desarticulación de la eléctrica estatal se une la "falta de autonomía financiera", dice el especialista. Y "sin recursos, que sean suficientes y oportunos, no se puede garantizar la viabilidad de ese proyecto".

Explica Pacheco que el presupuesto de Corpoelec en 2012, fue publicado el 6 de marzo en la Gaceta Oficial 39.877 "lo que significa que en ese primer trimestre quedaron rezagados los pagos a proveedores, a trabajadores, la compra de repuestos. El monto del presupuesto aprobado es de 102.910 millones de bolívares y por concepto de recaudación, en un escenario optimista, es de 10.628 millones de bolívares cuando la nómina (personal activo y jubilado) es 17.000 millones de bolívares".

Corpoelec no tiene ingresos para cubrir la nómina, apunta. "Estamos ante una empresa deficitaria, que no tiene autonomía financiera y tiene que buscar recursos por la vía de la Ley Especial de Endeudamiento, de los convenios internacionales y de las dádivas que le da el Estado, a través de créditos adicionales para atender las emergencias. Esto no ocurría con Enelven, Enelbar, Edelca".

Las pérdidas no técnicas (energía suministrada pero no medida o no registrada comercialmente) de la entonces Cadafe superan el 50%, destaca. Pero esas pérdidas, también conocidas como fraude o hurto de electricidad, promedian un 30% a nivel de Corpoelec.

"Cuando se tiene un sistema eléctrico constituido por 65% de energía hidráulica y 35% térmica, casi que se están prendiendo las plantas únicamente para alimentar esas pérdidas", argumenta. "Un sistema en esas condiciones no es sustentable, tenemos que necesariamente ir a esquemas se emplean en el primer mundo, que se rigen por los mercados de energía: para ello no se debe dar toda la carga al Estado, debe abrirse una ventana al capital privado".

Megavatio caro 

Insiste en que Corpoelec "sobrevive" a los auxilios financieros que les agilizan el Ministerio de Finanzas y el Fonden. Mediante la Ley de Endeudamiento, la Corporación "puede endeudarse hasta donde lo permitan sus estados financieros y a hacer diligencias con bancos extranjeros, sólo que con los números que presenta la empresa resulta difícil esa vía".

Están también "los convenios internacionales los cuales son multisectoriales (no sólo electricidad), que terminan la mayoría de las veces en letra muerta, por lo que habrá que crear un verdadero Fondo Eléctrico" que soporte e impulse a la industria eléctrica nacional.

Refiere además que de acuerdo a cifras oficiales, "se han invertido 6.000 millones de dólares para incorporar 6.000 megavatios (Mw) al sistema eléctrico nacional. De ser cierto este dato y, tomando en cuenta los precios internacionales, debieron haberse incorporado entre 12.000 y 18.000 Mw, y no la cantidad que señalan".

Investigan las causas de falla eléctrica registrada en Margarita


Las autoridades no descartan que el hecho fuera provocado

lunes 11 de junio de 2012  12:00 AM
Las autoridades en Nueva Esparta investigan las causas de la falla registrada en la madrugada de este sábado en un transformador y que dejó sin electricidad a varios sectores de esa entidad. 

Richard Bravo, comisionado Nacional para los Procesos de Transmisión de la estatal Corpoelec, explicó que se trata de un transformador de potencia de 115/13.8 Kv de 36 MVA, que fue instalado en la subestación Luisa Cáceres de Arismendi hace apenas siete meses, como parte de las inversiones que adelanta Corpoelec dentro del proceso de ampliación de generación en Margarita. 

En declaraciones al diario La Hora dijo que realizarán las investigaciones necesarias para determinar las causas que ocasionaron la falla. 

No descartó que todo responda a acciones provocadas, como las que se han registrado en las instalaciones eléctricas de otras regiones del país. 

Afirmó que el personal de Corpoelec instrumentó los protocolos de contingencia y seguridad ante la falla en un equipo de potencia que resultó incendiado. 

Esto ameritó la desconexión del cable submarino que alimenta a la isla y de las unidades de generación, como medida de seguridad, así como la actuación del Cuerpo de Bomberos de Nueva Esparta junto al personal de Corpoelec.