lunes, 30 de mayo de 2011
"Cortes eléctricos serán selectivos" Entrevista a P Pinto de la UCV
" No vamos a cambiar nuestra cultura de alto consumo a menos que la coloquen a precio inaccesible" "Las soluciones que se están aplicando ahorita son viables, costosas y de alto riesgo"
MARIELA LEÓN , PEDRO PABLO PINTO , DIRECTOR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UCV
Enlace al Artículo en El Universal
Al parecer el tema eléctrico seguirá fijo en el verbo local. Aún más. Las acciones por alcanzar el equilibrio del sistema y la campaña electoral anticipada, animarán las complejidades de un sector que mantiene encendida la atención del país.
Pedro Pablo Pinto es profesor, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV y realiza un doctorado en Ciencias Políticas en esa casa de estudios. Su cercanía al hecho político lo conecta ahora con la actividad energética desde una perspectiva integral.
Asegura que en la batalla electoral -esa en la que se disputan el poder los que lo tienen, para retenerlo y, los que no lo tienen, para obtenerlo- el servicio eléctrico y sus condiciones, "ganarán espacios en el debate" de los contendores y en "los medios" de comunicación.
-¿Cuál es la realidad eléctrica hoy. Se está peor o mejor que en 2010?
-Hasta el período 2007-2008 se podía saber a ciencia cierta, cuánto estábamos consumiendo. El sistema podía generar y distribuir todo lo que requería la población. Este requerimiento siguió creciendo, ¿hasta dónde? No lo sabemos, porque el sistema debería tener la capacidad para suministrar energía a todo el país, pero desde esa fecha se están produciendo racionamientos y por tanto, no se puede saber cuál es el consumo real. Si yo incorporo e incorporo energía y al mismo tiempo tengo que aplicar una medida de recorte, quiere decir que lo que se está adicionando no está satisfaciendo el consumo de la población.
-Y las proyecciones del pasado que advertían del comportamiento actual. ¿En cuánto estaría el déficit en generación, por ejemplo?
-En 2010 estimé que el faltante era de 5.000 megavatios (Mw), unos 2.500 para estabilizar el sistema y los otros 2.500 para tenerlos de reserva por si ocurre alguna falla o evento en Planta Centro, en Guri o en cualquiera de los grandes generadores de electricidad que contamos o, si algunas unidades deben ir a mantenimiento.
Que si es derroche o no es derroche es una cuestión sociológica que escapa a las características que están enraizadas en Venezuela desde hace muchos años y no creo que se puedan cambiar a corto plazo. No vamos a cambiar nuestra cultura de alto consumo eléctrico de la noche a la mañana, al menos que la coloquen a un precio inaccesible. Que eleven la tarifa a tal punto que obligue a racionalizar el consumo.
En ese escenario el año pasado se hizo el esfuerzo por aumentar la generación, llegó hasta unos 1.250 Mw, la diferencia se tenía que incorporar este año y no se ha logrado; están prometidos 2.500 Mw para fin de año. Eso tratará de compensar la demanda pero allí no está la franja de seguridad que necesitamos tener, ante una eventualidad.
-¿Qué se impone?
-En un ambiente electoral, no se quita la luz ni se genera malestar en los sectores que le son más afectos de alguna manera. A la hora de buscar votos se trata de no afectar a tus posibles votantes, eso qué significa? que esta política de racionamiento va a ser sectorizada y va a tratar de impactar en sectores que de alguna manera tengan menos acceso a las comunicaciones, de manera que no sea visible la protesta de esos sectores, voy a tratar de no quitarle la energía a Caracas, independientemente de que sea el centro neurálgico del país, tampoco a las grandes ciudades, Valencia, Maracaibo deberían tener un fluido eléctrico.
Otras ciudades irán notando los racionamientos, pero no deberían ser avisados porque no tienen el efecto deseado. Si se programan y anuncian, pasa el otro fenómeno, se utiliza más electricidad en otro horario y entonces el beneficio termina siendo mínimo.
-¿Cuál es la temporalidad de esta inestabilidad en el sistema eléctrico nacional?
-Estamos hablando de 2014.
-¿Por qué no en 2012?
-El 2014 tiene un marcador. Tiene de por medio al 2012 cuando se realizarán las elecciones. Resolver rápidamente una situación que está generando un malestar en la población, esto lo puede hacer cualquier gobierno en cualquier lugar. Resolver esa situación con miras a obtener el mayor apoyo electoral. Así de sencillo. No hay soluciones de 6 meses ni de 1 año en el sector, que no sean las soluciones que se están aplicando ahorita, que si bien son viables, son costosas, de alto riesgo y salen de funcionamiento casi impredeciblemente.
Después de 2012, tras los resultados, se puede pensar a futuro. Necesito tales y tales obras. Habrá la gran ayuda de Tocoma que empezará a entrar en operaciones en 2012 y hasta 2014. En 2014 el sistema puede empezar a crecer.
-¿Es el momento para realizar una fusión del sector?
-Una de las grandes ventajas de Corpoelec es contar con una sola estructura y una sola política energética. Si todas las estructuras existentes colaboran, se podrá tener un uso racional de la energía. No es fácil pero esperamos su éxito.
MARIELA LEÓN , PEDRO PABLO PINTO , DIRECTOR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UCV
Enlace al Artículo en El Universal
Al parecer el tema eléctrico seguirá fijo en el verbo local. Aún más. Las acciones por alcanzar el equilibrio del sistema y la campaña electoral anticipada, animarán las complejidades de un sector que mantiene encendida la atención del país.
Pedro Pablo Pinto es profesor, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV y realiza un doctorado en Ciencias Políticas en esa casa de estudios. Su cercanía al hecho político lo conecta ahora con la actividad energética desde una perspectiva integral.
Asegura que en la batalla electoral -esa en la que se disputan el poder los que lo tienen, para retenerlo y, los que no lo tienen, para obtenerlo- el servicio eléctrico y sus condiciones, "ganarán espacios en el debate" de los contendores y en "los medios" de comunicación.
-¿Cuál es la realidad eléctrica hoy. Se está peor o mejor que en 2010?
-Hasta el período 2007-2008 se podía saber a ciencia cierta, cuánto estábamos consumiendo. El sistema podía generar y distribuir todo lo que requería la población. Este requerimiento siguió creciendo, ¿hasta dónde? No lo sabemos, porque el sistema debería tener la capacidad para suministrar energía a todo el país, pero desde esa fecha se están produciendo racionamientos y por tanto, no se puede saber cuál es el consumo real. Si yo incorporo e incorporo energía y al mismo tiempo tengo que aplicar una medida de recorte, quiere decir que lo que se está adicionando no está satisfaciendo el consumo de la población.
-Y las proyecciones del pasado que advertían del comportamiento actual. ¿En cuánto estaría el déficit en generación, por ejemplo?
-En 2010 estimé que el faltante era de 5.000 megavatios (Mw), unos 2.500 para estabilizar el sistema y los otros 2.500 para tenerlos de reserva por si ocurre alguna falla o evento en Planta Centro, en Guri o en cualquiera de los grandes generadores de electricidad que contamos o, si algunas unidades deben ir a mantenimiento.
Que si es derroche o no es derroche es una cuestión sociológica que escapa a las características que están enraizadas en Venezuela desde hace muchos años y no creo que se puedan cambiar a corto plazo. No vamos a cambiar nuestra cultura de alto consumo eléctrico de la noche a la mañana, al menos que la coloquen a un precio inaccesible. Que eleven la tarifa a tal punto que obligue a racionalizar el consumo.
En ese escenario el año pasado se hizo el esfuerzo por aumentar la generación, llegó hasta unos 1.250 Mw, la diferencia se tenía que incorporar este año y no se ha logrado; están prometidos 2.500 Mw para fin de año. Eso tratará de compensar la demanda pero allí no está la franja de seguridad que necesitamos tener, ante una eventualidad.
-¿Qué se impone?
-En un ambiente electoral, no se quita la luz ni se genera malestar en los sectores que le son más afectos de alguna manera. A la hora de buscar votos se trata de no afectar a tus posibles votantes, eso qué significa? que esta política de racionamiento va a ser sectorizada y va a tratar de impactar en sectores que de alguna manera tengan menos acceso a las comunicaciones, de manera que no sea visible la protesta de esos sectores, voy a tratar de no quitarle la energía a Caracas, independientemente de que sea el centro neurálgico del país, tampoco a las grandes ciudades, Valencia, Maracaibo deberían tener un fluido eléctrico.
Otras ciudades irán notando los racionamientos, pero no deberían ser avisados porque no tienen el efecto deseado. Si se programan y anuncian, pasa el otro fenómeno, se utiliza más electricidad en otro horario y entonces el beneficio termina siendo mínimo.
-¿Cuál es la temporalidad de esta inestabilidad en el sistema eléctrico nacional?
-Estamos hablando de 2014.
-¿Por qué no en 2012?
-El 2014 tiene un marcador. Tiene de por medio al 2012 cuando se realizarán las elecciones. Resolver rápidamente una situación que está generando un malestar en la población, esto lo puede hacer cualquier gobierno en cualquier lugar. Resolver esa situación con miras a obtener el mayor apoyo electoral. Así de sencillo. No hay soluciones de 6 meses ni de 1 año en el sector, que no sean las soluciones que se están aplicando ahorita, que si bien son viables, son costosas, de alto riesgo y salen de funcionamiento casi impredeciblemente.
Después de 2012, tras los resultados, se puede pensar a futuro. Necesito tales y tales obras. Habrá la gran ayuda de Tocoma que empezará a entrar en operaciones en 2012 y hasta 2014. En 2014 el sistema puede empezar a crecer.
-¿Es el momento para realizar una fusión del sector?
-Una de las grandes ventajas de Corpoelec es contar con una sola estructura y una sola política energética. Si todas las estructuras existentes colaboran, se podrá tener un uso racional de la energía. No es fácil pero esperamos su éxito.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario