
Mario H. Concha Vergara
ND - Enlace al artículo en Noticiero Digital“En los malos gobiernos, afortunadamente, para los gobernados no todo es malo”-MHCV
 I
 Una vez más la energía incita a la controversia en Venezuela, país  que  es productor de petróleo, de gas, y otros tipos de energéticos que  crean  energía para el sustento económico de la sociedad.
  En ocasiones, el petróleo no alcanza a  cumplir con las necesidades  energéticas del país debido a los problemas  de procedimientos y  experticia, en el manejo de la industria y,  fundamentalmente, a la falta  de gerencia y de problemas de gestión  interna así como de gestión  ministerial.
 Venezuela por casi doce años no ha tenido inversión eléctrica, la  cual  se calculaba para el año 2002 en unos 2 millardos de dólares  anuales  para cumplir con las necesidades energéticas  del país. La  energía  eléctrica es en Venezuela, principalmente de origen hídrico y,  su  producción está íntimamente relacionada con a) estado de cauces   (lluvias) y b) repuesto para las turbinas; estos últimos han escaseado   debido a los problemas internacionales del gobierno cono las cartas de   crédito. Por otro lado, el gas que produce el país es mayormente   “asociado” es decir, se usa para la extracción de crudo, pues este en un   80% o más es pesado lo cual, a la vez, implica que las refinerías que   lo usan deben estar adaptadas para este tipo de fósil. Como   consecuencia, mucho del gas natural que consumen los venezolanos debe   ser transportado desde Colombia, país que a pesar de los problemas   vecinales jamás ha querido cortar el suministro hacia Venezuela de tan   preciado energético.
 II
 La producción de energía eléctrica es esencial para una nación. ¿Cómo   salir del subdesarrollo sin energía? Ese, por ejemplo, es el gran   problema de países como Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana y,   la misma Venezuela. Sin energía no hay crecimiento y los tiempos no   están para aplicar el gandhismo que pensaba que solo se podía vivir de   la rueca para hilar y la sal marina para sazonar.
Ahora bien, desde 2005 el presidente Chávez viene anunciando un nuevo   sueño, el cual es instalar en Venezuela plantas de energía nuclear que   alimenten a una nueva etapa de industrialización y, además, de uso de   energía nuclear para el campo de la salud, educacional y otros fines   pacíficos. Chávez, cuando era candidato en 1998, se oponía al uso de la   energía nuclear, justo en el año en que Cuba decidió construir estas   plantas con tecnología entonces soviética, las que años después fueron   abandonadas.
 Pero veamos, ¿en qué consiste la energía nuclear a la cual hoy   ciegamente se oponen los grupos opositores que  no pueden separar a la   nación de su mandatario; no pueden separar la inversión científica,   energética y estructural de las prácticas políticas del gobierno que,   obviamente, no son las más deseables pero, que en este caso, es otro   cuento.
 Esta energía es liberada como resultado de una reacción nuclear. Se   obtiene de dos maneras: a)  por el proceso de Fisión Nuclear (división   de núcleos atómicos pesados) y b) por Fusión Nuclear (unión de núcleos   atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran   cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas   involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía.(   Recordemos a Einstein en su famosa formula de E=mc2 (Guillén, 2010)
 III
 La energía nuclear requiere, por su complejidad, obtención y manejo   (recordemos los innumerables accidentes de plantas nucleares)   construcciones ad-hoc que permitan, entre otras cosas a) soportar   cataclismos mayores al ocurrido en Chile este año; b) lograr un   enfriamiento permanente de la planta (debido a esto se produjo la   tragedia de Chernóbil en la exURSS); c) tener capital humano capacitado y   con experiencia. d) estar resguardado a prueba de actos de terrorismo o   guerra .e) obtener el uranio o plutonio enriquecido para la planta a  un  costo razonable y un suministro seguro y permanente de acuerdo a las   necesidades; e) poder disponer de la basura atómica en lugares seguros   para no contaminar el medio ambiente. Una vez cumplidos estos   requisitos, seguramente se podría iniciar la construcción de una o más   plantas atómicas.
 La inversión para una planta de 500 megavatios como lo planteó el   Ministro Ramírez, desmentido por el presidente de Rusia Medeved   (Fernández, 2010) no será de 1.500 millones de dólares sino que la cifra   se situará entre 5.000 mil millones y 10.000 millones de dólares   considerando los vaivenes monetarios mundiales; pero, además, la central   no sería de 500 sino que de 1.200 megavatios, lo cual hace una gran   diferencia. Pero, que un ministro esté desinformado en la Venezuela de   hoy no es una sorpresa, la sorpresa sería lo contrario.
 Pero, volviendo al problema energético venezolano creo que es  necesario  destacar que Eduardo Rosas, ex Asesor de Edelca, presentó un  objetivo  estudio sobre la falta de energía eléctrica en Venezuela;  asegurando que   más de 7 proyectos energéticos se encontraban  retardados; desestimando  también la influencia del fenómeno de El Niño,  ya que las compañías  eléctricas en Venezuela habían estudiado  la  ocurrencia de tal fenómeno  desde hacía 50 años; de igual forma,   expresó que la crisis ocasionada  por El Niño en el año 2003 no afecto  el suministro eléctrico porque  hasta ese entonces aun la demanda  energética no era tan alta y aseguró,  que para entonces, las plantas de  generación térmica se encontraban en  mejor funcionamiento (Proyectos  atrasados causan crisis energética en  Venezuela, pág. 2010). De esta  manera, este informe entregado al foro  energético realizado por Cámara  Venezolana Americana de Comercio  (Venamcham), deja en claro que el país  venezolano requiere en forma  urgente inversión en proyectos eléctricos  de envergadura.
 El gobierno venezolano siempre ha estado al tanto de esta situación  y,  obviamente, no la ha querido reconocer debido a otras prioridades   políticas que son las de reafirmar el liderazgo de Hugo Chávez, no solo   en el Continente sino que también en países de África, Asia y Europa,  de  allí la amistad con Rusia, Bielorrusia, Irán, China, y otras  naciones.  Rusia, por ejemplo, desde 2008 tiene trabajando una comisión  binacional  en Venezuela tratando el problema de la energía nuclear.  Ahora, cuando  se ha firmado el acuerdo bilateral, es porque ambos  países consideran  que es tiempo de comenzar a construir las centrales  nucleares, las  cuales son, solamente, para usos pacíficos de acuerdo al  Tratado de No  Proliferación de Armas Nucleares firmado por Venezuela  en 1975 (2010).
 La historia de esta asociación con Rusia en materia nuclear no es  nueva  y, por eso, nos debe extrañar las razones que tuvieron los  opositores a  Chávez para no denunciar, públicamente, los acuerdos sobre  la materia  firmados entre los presidentes de Rusia y Venezuela.  Hay  que recordar  que en noviembre de 2008, el presidente ruso Dmitry  Medvedev firmó en  caracas, junto a su homólogo venezolano Hugo Chávez  un acuerdo marco  estableciendo “cooperación en materia de fusión  termonuclear controlada,  seguridad de instalaciones nucleares y  desarrollo, construcción y  puesta fuera de servicio de los reactores  experimentales”.   ((http://www.elfarotrimestral.info/2010/02/apendice-centrales-nucleares-cuba-iran.html,   2010)
 IV
 Las fuentes de energía no renovables son variadas:
•    El Carbón
•    El Petróleo
•    El Gas Natural
•    La Energía Geotérmica
•    La Energía Nuclear
 De las anteriores Venezuela cuenta con Carbón, petróleo, y gas  natural,  todas las cuales están en etapa de decadencia. A pesar de que  el  presidente Chávez le garantizó a Bielorrusia petróleo por 2 siglos,  él  sabe que eso es imposible toda vez que según los cálculos más  optimistas  el planeta tiene este combustible fósil asegurado por no más  de 50 años  y, los más pesimistas dicen que sólo durará otros 25 años.
 No es otra, entonces la razón de pensar en que es necesario asegurar  la  producción energética a través de centrales nucleares, las cuales   podrían ser construidas en no menos de 5 años a un costo de miles de   millones de dólares.
 Es bien sabido que una planta nuclear mal construida puede ocasionar   grandes desastres como el de Three Island o Chernóbil, entre otras;  pero  cumpliendo con los requisitos de seguridad establecidos, de los  cuales  los países líderes en la materia ya han aprendido, éstas no  serían un  peligro de contaminación para nadie y sí abaratarían el costo  de la  electricidad además de generar mayor cantidad de energía que las  plantas  hidroeléctricas como las que cuenta Venezuela que obtiene su  energía en  un 70% de lo que produce la energía del agua.
 
  La vista precedente nos da una idea de la complicaciones que existen   para instalar una central nuclear. La materia prima es el uranio el  cual  es escaso en el planeta. Una vez extraido el mineral se procede a  su  concentración La cual consiste en utilizar procesos físico-químicos  para  aumentar los contenidos de Uranio a valores superiores al 70%. En  todo  el proceso se utiliza Uranio natural cuya composición isotópica es  de  aproximadamente: 99% de Uranio-238, 0,7% de Uranio-235 y 0,006% de   Uranio-234.  ( Guillén, p.1,2010) La segunda etapa es Conversión y   Enriquecimiento con la cual se conforma el Hexafloruro de Uranio se que   es  aumentar la proporción de átomos de Uranio-235 con respecto al   Uranio-238, realizando una separación selectiva a nivel atómico,   utilizando procesos de difusión gaseosa, ultra centrifugación, procesos   aerodinámicos, intercambio químico o métodos de separación por láser;   todo lo cual requiere de una alta tecnología científica.
 La tercera etapa es la de Fabricación de Elementos Combustibles. El   Uranio enriquecido se somete a presión y altas temperaturas para   transformarlo en pequeños cuerpos cerámicos. Las pastillas cerámicas se   colocan en el interior de unas varillas rellenadas con un gas inerte.   Las varillas se apilan en un tubo fabricado de una aleación de circonio,   dando forma al llamado Elemento Combustible.
 La cuarta etapa es del Uso del Combustible en un reactor. Los  Elementos  Combustibles se introducen en el interior del reactor y  forman parte del  núcleo del mismo. El Uranio presente en los Elementos  Combustibles  genera las fisiones que activan al reactor y a medida que  transcurre el  tiempo se gasta, dejando como desecho los productos de  fisión, por  ejemplo el Plutonio.
 En las centrales de potencia el combustible gastado se almacena   temporalmente en la propia instalación, en una piscina especialmente   adecuada para ello, lo que permite bajar la actividad de los productos   de fisión de vida corta.
 Quinta etapa de Reelaboración. Se sabe que en el combustible gastado  se  ha consumido sólo una pequeña fracción del Uranio que contiene. Se   procede entonces a la reelaboración del combustible con el objeto de   separar el Uranio que aún es utilizable. En el Proceso de reelaboración   también se pueden aislar ciertas cantidades de Plutonio u otros   productos de fisión, los cuales son de utilidad en el funcionamiento de   algunos tipos de reactores. La reelaboración es compleja y demanda   fuertes inversiones en plantas industriales de alta tecnología.
 Sexta etapa de Almacenamiento de Residuos. El almacenamiento de los   residuos puede ser temporal o definitivo. El almacenamiento temporal   supone, en algunos casos, el control y posterior reelaboración del   combustible gastado. Si no es posible llevar a cabo la reelaboración el   combustible gastado se almacena en forma definitiva. (ver:  Guillén,   p.1,2010). Este, al parecer, es el paso más controversial en la   generación de la energía atómica pues los residuos son altamente   contaminantes y no degradables. Por lo tanto, de construirse una o más   centrales atómicas en Venezuela o cualquier otro país, hay que   asegurarse los medios, métodos y control de los desechos nucleares.
 V
 El gobierno de Hugo Chávez sabe que para salir del atraso y de la   involución económica que ha tenido el país, debe aumentar la capacidad   energética de la nación, pero, no sólo con plantas nucleares, hay que   usar también la energía eólica, la térmica, y otras fuentes, como el   oleaje del mar, para aumentar el suministro. Venezuela tiene poco tiempo   para aumentar su poder energético, en caso contrario quedará muy  lejos,  demasiado lejos de países como México, Brasil y Chile,  especialmente de  este último el cual en pocos años formará parte de los  países del  primer mundo.
 Finalmente, es recomendable que las naciones que se oponen al uso de  la  energía atómica para fines pacíficos consideren que todos los países   tienen derecho a procurarse la energía que mejor consideren se adecúan  a  sus necesidades. La soberanía de Venezuela, en este caso, debe ser   respetada; la oposición debe entender que estos planes a mediano y corto   plazo son en beneficio de la nación y no para declararle la guerra a   nadie. Habría que estar locos para usar un aparato nuclear contra otra   nación cuando existen más de 30 mil artefactos en el mundo apuntando   sobre la cabeza de alguien.
 Trabajos citados
 (http://www.elfarotrimestral.info/2010/02/apendice-centrales-nucleares-cuba-iran.html   (2010). Recuperado el 2010, de   (http://www.elfarotrimestral.info/2010/02/apendice-centrales-nucleares-cuba-iran.html:     (http://www.elfarotrimestral.info/2010/02/apendice-centrales-nucleares-cuba-iran.html
(18 de Octubre de 2010). Obtenido de (http://www.elfarotrimestral.info/2010/02/apendice-centrales-nucleares-cuba-iran.html
 Fernández, R. (16 de Octubre de 2010). Chávez y Medvedev acuerdan construir primera planta nuclear de Venezuela. Mundo, pág. 48.
 Guillén, G. (18 de octubre de 2010). Energía Nuclear. Recuperado el 18 de octubre de 2010, de www.monografías.com
 Proyectos atrasados causan crisis energética en Venezuela. (s.f.). Obtenido de http://www.guia.com.ve/noti/57275/proyectos-atrasados-causan-crisis-energetica-en-venezuela) : http://www.guia.com.ve/noti/57275/proyectos-atrasados-causan-crisis-energetica-en-venezuela)
 Mario H. Concha Vergara es candidato a PH.D en Comunicación
E-mail: conchamh@gmail.com