

FORTALEZAS
• Recursos diversos y significativos para producir electricidad
• Integración vertical del negocio
• País con alta porcentaje de electrificación
• Existencia de Ley que regula al sector
• Estado controla aspecto laboral de la Industria.
OPORTUNIDADES
• Necesidad de Inversión en las distintas fases del sector (generación, transmisión, distribución y comercialización)
• Crecimiento demanda acorde con desarrollo del país
• Desarrollo potencial hidroeléctrico alto Caroni
• Desarrollo de generación termoeléctrica como complemento de la hidroeléctrica
• Utilización fuentes energéticas distintas a los hidrocarburos convencionales (Orimulsión / alternativas / carbón / nuclear)
• Aumento eficiencia desde la generación hasta el consumidor final
DEBILIDADES
• Monopolio estatal
• Baja gestión comercial (cobros). Alta deuda sector publico
• Ausencia conocimiento del colectivo nacional sobre sector eléctrico
• Falta de personal experimentado. Fuga de cerebros
• Cambio de objetivos económicos CORPOELEC
• Inversión en otros países
• Riesgo país elevado
• Precio del servicio alejados de conceptos económicos sanos
• Subsidios mal aplicados
• No identificación de las comunidades con el sector eléctrico por razones de mal servicio
• Deficiente administración de los recursos asignados al sector
• Poca continuidad en las políticas implementadas en el sector
• Compromisos financieros no acorde con las actividades de una industria eléctrica.
• Altos subsidios en el mercado interno con precios muy bajos en relación a los internacionales
• Negocio manejado con criterio ideológico y no económico (Socialismo Eléctrico).
• Confusión de las figuras ente rector y sujeto productor. (Ministro/Presidente)
• Incoherencia y desconocimiento colectivo sobre las cifras del negocio (producción, costos, gastos)
• Falta de información estadística confiable del sector eléctrico
• Desfase en las inversiones requeridas para la continuidad del negocio.
• Fuerte dependencia tecnológica del exterior.
• Aumento de ocurrencia de accidentes por ausencia de mantenimiento
• Ausencia de cultura corporativa.
AMENAZAS
• Presencia corrupción en actividades de CORPOELEC
• Incumplimiento de planes de crecimiento y expansión
• Aplicación de tecnologías obsoletas
• Cambio de Ley eléctrica con visión “socialista”
• Eliminación participación privada en el sector eléctrico
• Retraso en ajustes de tarifas del servicio eléctrico
• Desfase en actualización de convenios laborales
• Falta de política de mantenimiento
• Ausencia aplicación de políticas SHA
• Soporte financiero a otros países para resolverles crisis eléctrica
• Ausencia de independencia financiera de CORPOELEC
• Deuda interna creciente con proveedores nacionales e internacionales
• Obsolescencia de infraestructura y equipos
• Mayor preocupación por el ambiente
• Alta dependencia tecnológica y financiera internacional.
• Merma de los recursos financieros nacionales
• Continuación del riesgo país
• Descrédito de CORPOELEC (incoherencia, denuncias sobre corrupción, etc.)
• Alto porcentaje de energía eléctrica “no facturada”
• Polarización extrema de opinión publica venezolana ante las políticas de “mejoramiento social en otros países con fondos requeridos en Venezuela”.
este FODA es una visión muy bien conceptual izada en el sector eléctrico venezolano
ResponderEliminar