Mostrando entradas con la etiqueta crisis eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis eléctrica. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Gran Caracas será independiente del sistema eléctrico nacional a finales de este año


Enlace al artículo en AVN

Caracas, 20 Ago. AVN .- Con la incorporación de 3.496 megavatios (MW) a través de la puesta en funcionamiento de diferentes plantas eléctricas, a finales de este año la Gran Caracas será independiente del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), informó el viceministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Javier Alvarado.

Durante un recorrido realizado este viernes por el Complejo Generador Termocentro, ubicado en los Valles del Tuy, estado Miranda, Alvarado precisó que actualmente la capital cuenta con una generación de 1.811 MW a los cuales se incorporarán 3.496 MW adicionales, gracias a la ejecución de varios proyectos.

"Durante los últimos tres años el Estado ha desarrollado un plan agresivo que ha permitido la ampliación del Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas y la construcción de la planta Carupao, Guarenas, La Raisa y El Sitio, entre otras, lo cual garantizará la independencia de Caracas del SEN", agrego Alvarado.

Resalto que la Gran Caracas pasará de una generación eléctrica de 1.800 MW a 5.000 MW, con una inversión de más de 4.000 millones de dólares.

"Este plan forma parte de los esfuerzos que el Gobierno Bolivariano está desarrollando para dotar de un sistema eléctrico robusto y así cumplir con el objetivo que tenemos planteado de incorporar al país unos 15.000 MW adicionales", destacó Alvarado.

Asimismo, informó que el Gobierno tiene como meta equilibrar la generación eléctrica, lo que implica llevar la generación hidroeléctrica de 80% a 50% y la termoeléctrica de 20% a 50%.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Déficit de generación y fallas en transmisión explican riesgo en el SEN

Natalie García
ngarcia@correodelcaroni.com
Foto William Urdaneta
Correo del Caroní

El reconocimiento de la desinversión en el área de transmisión, por parte del viceministro Javier Alvarado, revive las críticas sobre el real estado del sistema y los problemas que éste afronta tras la época de sequía.

La crisis eléctrica ya fue superada; la amenaza de colapso quedó atrás: en más de 10 años no se invirtió en el sistema transmisión que permite enviar la energía eléctrica desde las centrales hasta las distintas localidades, fueron algunas de las afirmaciones hechas por el viceministro de energía eléctrica y presidente de la Electricidad de Caracas, Javier Alvarado, en su más reciente visita a la construcción de la hidroeléctrica Manuel Piar.

José Aguilar, ingeniero y consultor internacional, sostiene que en las declaraciones del funcionario hay contradicciones. Por un lado Aguilar desestima la versión oficial según la cual con el fin de la sequía los problemas de la represa Simón Bolívar terminaron, aun cuando "las unidades han sido sobreexplotadas y teniendo el embalse en muy por encima de la cota óptima de generación (261 metros sobre el nivel del mar) éstas no pueden dar más por el desgaste que registran y la indisponibilidad de seis unidades de las 20 que tiene la central".

Para el especialista "hay una alta criticidad en el SEN causada por los sostenidos problemas que propician la desincorporación de más megavatios de los que son insertados al SEN y por el deterioro de la mayor central hidroeléctrica del país, Guri".

¿Incapacidades gerenciales?

A juicio del profesor de la Universidad Simón Bolívar, los citados inconvenientes en Guri reflejan que las coordinaciones y gerencias que se han encargado de manejar la actual situación no han contribuido a la solución de los problemas, y por el contrario han ayudado a que éstos se agraven impidiendo que ahora cuando hay agua suficiente las hidroeléctricas no puedan aportar su cuota, y las termoeléctricas tampoco pueden funcionar por las dificultades que ya venían arrastrando.

En cuanto a esto Javier Alvarado también reconoció que en "más de 10 años no se invirtió en termoeléctricas", lo cual quiere decir que no se tomaron las previsiones del caso para la llegada de un período de estiaje, como el del 2010, que no fue tan severo como los ya vividos en años anteriores en la cuenca del Caroní.

Opina Aller que las decisiones gerenciales no han sido las correctas, lo que sigue complicando el panorama en detrimento de la calidad de vida de los venezolanos, en especial en el interior del país en estados donde no hay generación y la dependencia es mayor.

Entre las decisiones "desacertadas" referidas por el profesor figura la instalación de una planta termoeléctrica en Sidor con capacidad de 425 megavatios.

"Están mandando chivos para Coro, montar una planta en Sidor es una insensatez, no tienen combustible con que manejarlo y tienen una de las centrales más grandes del mundo para accionar la empresa, cuando en el centro y en el occidente sí necesitamos esa planta que es donde tenemos el problema real eléctrico por la transmisión, y no en Guayana donde hay el mayor recurso hidroeléctrico".

Agrega el ingeniero José Aguilar, que "es injustificable la instalación de un segundo bloque de 425 megavatios en Sidor -como se tiene previsto- operando en ciclo abierto, lo cual agrava el problema de requerimiento de combustibles mencionados por el profesor Aller. En todo caso, ya que la primera fase de estos proyectos se está instalando, lo que se debería pensar es en instalar equipos adicionales para completar un ciclo combinado, con capacidad instalada de 666 megavatios, que no requeriría de combustible adicional y se ajustaría a la demanda eléctrica de la acería que fue optimizada por el grupo Techint para producir 4,6 millones de toneladas métricas al año de acero líquido".

Impacto negativo

José Aguilar, especialista en sistemas eléctricos, destaca que la recuperación del embalse de la central Simón Bolívar (Guri) ha sido "mal utilizada" perdiendo doce semanas en las cuales Edelca pudo haber incrementado su generación para atender la demanda eléctrica nacional y subsanar parte del déficit acumulados por la ausencia de suficiente energía hidro y térmica.

Explica que el aumento en la cota del embalse propicia, a medida que éste va subiendo, menos utilización del agua para generar la misma cantidad de potencia en las turbinas de Guri. Pese a esto la central apenas ha logrado generar este año un máximo de 6.836 megavatios.

La disminución del turbinado afecta a las represas Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre, que conjuntamente con Guri generaron este lunes 10.585 megavatios, cifra que aún no sobrepasa el récord de generación del Bajo Caroní en época de abundante agua.

El resultado de esta situación, y "la mal utilización del embalse Guri" será que en los próximos días éste abra sus compuertas para aliviar miles de millones de metros cúbicos de agua, miles de gigavatios hora y miles de barriles equivalentes de petróleo.

"Todo esto demuestra la impericia de los conductores del sector eléctrico, que ante la insuficiente térmica generada por 5.400 megavatios indisponibles, propiciarán nuevamente la sobreexplotación de el Guri y los recursos hidroeléctricos del bajo Caroní", sentenció.

lunes, 16 de agosto de 2010

Fallas eléctricas en ocho estados

La Verdad - Daniela García - Maracaibo - 16/08/2010

Enlace al artículo en la verdad

Durante el mes de julio las autoridades en materia eléctrica anunciaron el fin de la crisis. El mismo presidente Hugo Chávez aseguró que los problemas habían llegado a su fin. Pero los últimos eventos que ocurrieron en el sistema demostraron lo contrario.

Estudios realizados por los ingenieros José Aguilar y Nelson Hernández revelaron que los problemas del sector siguen a la orden del día, por lo que "la crisis eléctrica no está superada".

Los analistas aseguraron que en los últimos 45 días la generación termoeléctrica se vio disminuida por la salida de máquinas en las centrales Tacoa (Vargas), Ramón Laguna (Zulia), Planta Centro (Carabobo) y Josefa Camejo (Falcón).

Los ingenieros precisaron que adicionalmente, en el último mes y medio ocurrieron siete fallas en los sistemas de transmisión y distribución, que afectaron por más de seis horas a más de la mitad del país.

Los estudios precisaron que la indisponibilidad de generación en las grandes plantas térmicas se sitúa en dos mil 500 megavatios, lo que llevó al Gobierno a aplicar racionamientos constantes y "sin aviso", que afectan a la población y la economía del país.

Tacoa refleja una pérdida de 600 megavatios por efecto de las "condiciones desmejoradas" y "salidas parciales" de sus unidades, lo que implica la importación de energía desde la central Guri (Bolívar), para no dejar sin electricidad a la Gran Caracas.

El intento por evitar que las insuficiencias del sistema se sientan en la capital llevaron a las autoridades a restringir el suministro en el resto de las regiones del país, lo que supone una "discriminación eléctrica", criticó Aguilar.

Indisponibilidad

Aguilar explicó que la empresa Cadafe presenta una indisponibilidad de generación de tres mil 500 megavatios, donde Planta Centro lidera la situación, como consecuencia de las entradas y salidas continuas de sus unidades.

La compañía Enelven, por su parte, presenta una indisponibilidad de generación de 600 megavatios, pese a que cuenta con Termozulia, la termoeléctrica más grande y moderna del país.

El analista sostuvo que la generación térmica no complementa a la hidroeléctrica. La central Guri, que es la principal fuente de generación del país, solo tiene una disponibilidad de 65 por ciento, aunque su nivel de agua está "casi" al máximo.

Consideró que la crisis eléctrica sólo estará superada cuando el país retorne a su consumo eléctrico, calculado entre 18 mil y 19 mil megavatios "de haber continuado su desarrollo".

Aguilar precisó que la demanda actualmente se encuentra en 15 mil megavatios, lo que indica una marcada contracción en la calidad de vida de los venezolanos, así como un deterioro de los motores productivos.

"La crisis estará superada cuando los centros comerciales funcionen en horario completo, las empresas de Guayana operen a plenitud, la industria petrolera no tenga restricciones de consumo y las ciudades no queden a oscuras en la noches", consideró Hernández.

Apagones por todos lados

Ayer las fallas del servicio eléctrico no se hicieron esperar. Los apagones se sintieron en diferentes regiones del país. Ocho entidades se quedaron sin luz.

Los estados afectados por el corte del suministro fueron Aragua, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Guárico, Monagas, Nueva Esparta y Táchira, según reportaron usuarios a través de la red social Twitter.

El caso más criticó se presentó en Anzoátegui, donde Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona se quedaron sin luz desde las 5.00 de la mañana hasta después de la 1.00 de la tarde.

La región aragueña de Cagua quedó sin servicio desde las 8.00 de la mañana, mientras que en la ciudad carabobeña de Valencia el corte se registró a las 5.00 am.

En Falcón, zonas de Coro y Punto Fijo sufrieron una interrupción del suministro eléctrico a las 11.00 de la mañana. Las mismas regiones fueron afectadas por un apagón de ocho horas el día anterior.

En San Juan de los Morros (Guárico) el corte del servicio se registró a las 12 del mediodía, mientras que en Maturín (Monagas) la interrupción fue una hora antes.

En Pueblo Nuevo (Táchira) la luz se fue desde las 7.00 de la mañana. Regiones de Nueva Esparta sintieron el apagón desde la 1.00 de la tarde.

Las versiones

Alí Rodríguez Araque Ministro de Energía Eléctrica

Aseguró recientemente que los aspectos que caracterizaban la crisis eléctrica se han superado ya que hay un plan bien diseñado que ataca cada uno de los problemas que encuentran en el sector. “Hemos instalado mil 200 megavatios nuevos, y el plan para todo el año es sobre los cinco mil megavatios”.

Ciro Portillo Ex vicepresidente de Enelvén

Afirmó que la crisis eléctrica continuará a pesar de la entrada del período de lluvias y se agudizará para el verano de 2011. “Si lloviera muchísimo en El Guri el problema continuará, ha quedado demostrado que el causante de esto no es El Niño, sino la falta de inversión del Gobierno nacional”.

José Manuel Aller. Ingeniero electricista.

Declaró esta semana que las fallas del Sistema Eléctrico Nacional se mantendrán. "Tenemos un sistema eléctrico desvalido, debido a que en los últimos 10 años no se hicieron las inversiones necesarias".

miércoles, 11 de agosto de 2010

No hemos superado la crisis eléctrica - José Aguilar



Otro de los interesantes trabajos a que el Ing. José Aguilar nos tiene acostumbrados, donde se analizan los factores que desmienten al gobierno en su tesis sobre que la crisis eléctrica venezolana ha sido ya superada. Con cifras y realidades se desmonta esta hipótesis en esta nueva presentación.

viernes, 30 de julio de 2010

Promesas eléctricas

La energía agregada en 2010 ni siquiera corresponde a planes nuevos o pendientes, sino a rehabilitaciones. Corpoelec debe aproximadamente 2.700 MW, con los que se pudieran acabar los racionamientos

Por: Ender Marcano
Enlace al ártículo de Tal Cual

No cumplió. El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, dijo el 15 de abril que para julio se incorporarían 4.000 Megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pero la realidad es otra. El informe de junio del Centro Nacional de Gestión (CNG) arrojó que en los primeros seis meses del año al SEN se sumaron poco más de 1.300 MW de generación, y los reportes diarios del CNG durante julio no registran incrementos significativos en la producción de ninguna de las empresas. En conclusión se deben más de 2.700 MW prometidos.

Actualmente la generación del SEN oscila entre los 14.700 MW y los 15.000 MW, al igual que la demanda. Por otra parte, continúan los racionamientos en el interior del país. Si se hubiesen incorporado estos 2.700 MW que aún debe el gobierno nacional la generación del SEN superaría con creces los 17 mil MW, con lo cual se podrían suprimir los cortes de energía, en vista de que históricamente la demanda máxima del país ha estado cerca de los 17 mil MW.

NADA NUEVO Tal y como se ha mencionado, el grueso de la nueva generación (65%) que ha llegado al sistema en lo que va de 2010 corresponde a plantas de generación distribuida. Mientras que el restante corresponden a las rehabilitaciones de la unidad 6 de Pedro Camejo (Carabobo), la unidad 2 de Termozulia y la unidad 3 de Argimiro Gabaldón (Lara).

Fuera de la generación distribuida, los únicos MW nuevos que han llegado al SEN este 2010 pertenecen a la planta barcaza Antonio Nicolás Briceño, ubicada en el lado de Cabimas del Lago de Maracaibo (103,5 MW). Proyectos como la puesta en marcha de la unidad 1 de Planta Centro (400 MW previstos para junio), cuatro plantas para incorporar a Caracas 450 MW aún no han llegado.

También se esperaba que las empresas básicas de Guayana y Pdvsa sumaran poco más de 3.000 MW para su propio consumo, con lo cual liberarían esta cantidad del SEN. Sin embargo, el sector petrolero oriental continúa demandando del SEN una potencia de hasta 730 MW.

RESTA EN RESTA Mientras que la nueva generación no llega, unidades que se han mantenido operativas durante el año han visto caer su potencia día a día. Tal es el caso de la unidad 4 de Planta Centro, que de cerca de 270 MW ha bajado a 180 MW; situación similar atraviesan las unidades 7, 8 y 9 de Tacoa que de 400 MW han bajado a 310 MW y en los últimos dos días la 9 no ha funcionado.

Otros casos son los de la central Pedro Camejo, donde la unidad 4 ha perdido más de 70 MW de su generación. Asimismo, se puede agregar que en El Guri actualmente hay 6 unidades indisponibles. Por lo tanto, a pesar de lo dicho por el ministro Rodríguez Araque, no hay generación suficiente y la crisis no ha sido superada.

Jaua: “No hemos superado totalmente la crisis eléctrica”

El vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua, indicó este viernes que el país no ha “superado totalmente la crisis eléctrica”, pero aseguró que el Gobierno nacional trabaja para ello.

Jaua dio estas declaraciones junto al Estado Mayor Eléctrico en una visita al Embalse La Mariposa, ubicado en las afueras de la Región Capital.

El vicepresidente dijo que la recuperación del Embalse La Mariposa aportará 45MW, que beneficiarán a 150 mil habitantes de los altos mirandinos, en “una muestra de la voluntad del presidente Chávez de recuperar el sistema eléctrico”.

Venezuela pasa en este momento por una crisis en la generación eléctrica que ha afectado principalmente a los habitantes del interior del país.

La crisis, decretada en primera instancia por 3 meses, fue prorrogada por 3 más, pero un día después de la prolongación el presidente Chávez la derogó en una transmisión televisiva.

El Gobierno nacional se había exculpado de alguna responsabilidad en la crisis argumentando que la tardanza en la llegada del período de lluvias era el principal responsable.

No obstante, el período de lluvias llegó, y el embalse del Guri, principal fuente de energía de los venezolanos, ha retomado su nivel, sin que haya cambios significativos en la provincia.

Jaua declaró además que está descartado el colapso eléctrico.
Horario laboral de la administración pública se normalizará a partir del lunes

El horario laboral de la administración pública se normalizará a ocho horas diarias a partir del lunes 2 de agosto, luego de que este viernes 30 de julio venciera la prórroga de restricción que se mantenía desde el mes de enero, con el objeto de ahorrar energía ante la crisis eléctrica que presentó el país, producto de la sequía ocasionada por el fenómeno climático El Niño.

“Con la autorización del presidente de la República, Hugo Chávez, y bajo la recomendación del Estado Mayor Eléctrico, anunciamos que no se va a prorrogar el Decreto 7.475 mediante el cual se estableció un horario especial para la administración pública nacional. Esto es una muestra más de que hemos ido avanzando en la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional”, expresó Jaua.

Desde enero se implementó esta medida, producto de la sequía ocasionada por el fenómeno climático El Niño, que disminuyó los niveles del principal embalse hidroeléctrico del país, el Guri, en el estado Bolívar, hasta llegar a su mínimo histórico de 248,04 msnm.

Con información de AVN

Enlace al artículo en Noticias24

domingo, 25 de abril de 2010

Descartan que crisis energética cese con la llegada de las lluvias

Analistas prevén la continuidad de fallas y racionamientos del servicio

El primer centímetro de agua que ganó el embalse de Guri la semana pasada, se convirtió en un respiro profundo en la intensa batalla encarada por los venezolanos, en detener la caída libre de la presa y sus comprometidas secuelas para la operatividad del país.

Esta tregua marcada por las lluvias de abril que, como dice el refranero español, no llenan un barril, podría inspirar en algunos un grito de victoria o, al menos una sonrisa de satisfacción, en otros representa la continuidad de una crisis del sistema eléctrico que llegó para quedarse. Al menos por dos, tres, cinco años más.

Conocedores del sector observan que los racionamientos eléctricos golpean el estatus de vida de algunas poblaciones, como la andina y la oriental, al menos desde 2007. Ya en 2008 se produjeron 4 apagones de amplia magnitud en el territorio nacional, que alcanzaron a Caracas. Señales de alerta que antecedieron a la sequía.

Miguel Lara, ex gerente general de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis) y, Víctor Poleo, ex director de Edelca y profesor del postgrado de Economía Petrolera en la UCV, aseguran que con la llegada de las lluvias "no va a desaparecer la crisis".

El detonante de la crisis no es Guri, advierten. "Este verano lo que hizo fue poner en relieve que estábamos en una crisis inédita, la del racionamiento del servicio a nivel nacional, dispersado en 4 a 6 horas diarias en el interior del país y en Caracas, la penalización a los comercios, industrias, a los supuestos grandes usuarios, porque en realidad están penalizados los que tienen medidor".

"Siempre hemos dicho", puntualiza Lara, "que se puede llevar al Guri hasta la cota máxima 271 metros y vamos a seguir con los problemas que se vienen presentando desde uno o dos años atrás, más apagones".

Señalan que "si se buscan las cifras del Centro Nacional de gestión (CNG), se ve que la generación térmica hoy es inferior a la de 2009. Falta una máquina en Tacoa, Planta Centro genera menos, Ramón Laguna tiene dos máquinas paradas. Ese problema no desaparece. Y si Guri se llena, vamos a seguir explotándolo como antes, con el riesgo de que se presenten apagones como en 2008".

Operaciones en reserva

Sostienen los especialistas que "todos los días se están violando los límites de transmisión en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), estamos hablando de las líneas de alta tensión, la de 765 kV, 400 kV, 230 Kv, por citar algunas. Y el sistema de distribución tiene dos años más de deterioro. Los racionamientos en los Andes, llanos occidentales, en oriente, en Coro, van a seguir; a lo mejor no en la dimensión de horas actual, pero van a seguir".

"El ministro Alí Rodríguez dice que no ha habido, no hay y no habrá crisis eléctrica, esa es una desconsideración hacia los usuarios que tienen racionamientos diarios", argumenta el ex director de Opsis

Pase de factura

A manera de ejemplo Lara refiere las cifras del Centro Nacional de Gestión (CNG), en las cuales la demanda de electricidad después de Semana Santa fue inferior a la del feriado. "Es imposible que un día hábil laboral sea más bajo que un domingo de Semana Santa, qué significa eso? Como no había máquinas en Planta Centro, el CNG para poder mantener el sistema operativo, racionó unos 2.000 Mw y no lo dijo. Esa situación no va a cambiar. No creo que Tacoa y en especial Planta Centro vayan a operar.

"Esas plantas venían sobre- exigidas desde septiembre y con mantenimientos deficientes", asegura. "Desde que empezó la crisis las están exprimiendo para minimizar los racionamientos. Lejos de subir la generación térmica, lo que deberíamos esperar es que estas máquinas que han sido soporte comiencen a pasar factura".

Creen que "las medidas de racionamiento no se deben suspender hasta que se garantice la recuperación de Guri". Sin embargo Lara considera que por cuestiones político-electorales las levantarán, una vez que concluya la prórroga del decreto de emergencia eléctrica.

Cuando el consumo adquiera sus valores regulares, habrá un requerimiento de generación térmica "Si en 10 años no inyectaron 5.000 Mw, no creemos que lo hagan en 1 año", añaden.

Mariela León
EL UNIVERSAL

Enlace al artículo