jueves, 29 de octubre de 2009

El racionamiento eléctrico en el país choca con una gerencia ineficaz

El inocultable fracaso del Gobierno nacional en materia de suministro eléctrico, provocado por años de desinversión, se traduce hoy en apagones y decretos presidenciales que invocan el ahorro de energía bajo el pretexto del “derroche” en el consumo. Pero mientras se exigen conductas acordes con la realidad eléctrica, parte del alumbrado público de Ciudad Guayana funciona de día y noche. La crisis en el sector eléctrico ha obligado al gobierno a reconocer el problema y pedir la aplicación de medidas orientadas hacia el ahorro de energía. Sin embargo fallas gerenciales y de planificación se hacen presentes incluso en tiempos de racionamiento.

Aun cuando en el país no hubiese problemas eléctricos tal situación es injustificable. El presidente Hugo Chávez habló hace días de las dificultades en el sector y ordenó ahorro para todo el mundo, en especial a las empresas estatales porque el ejemplo debe entrar por casa, pero y ¿las avenidas qué? Algo sucede.

La capacidad energética del país es de 23 mil megavatios, pero a duras penas el parque generador, comprendido a groso modo en dos grandes bloques hidroeléctrico y termoeléctrico, produce poco más de 16 mil megavatios que son insuficientes para satisfacer la demanda máxima requerida.

Con este panorama el racionamiento y el ahorro son inminentes. El experto energético José Manuel Aller explicaba días atrás que el ahorro de electricidad es la única vía para ayudar a resolver el problema y evitar males mayores.

Sumado a esto indica que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) dejó de recibir 18 mil millones de dólares en 10 años y esto ocasionó su deterioro, que deja las consecuencias ya sabidas, apagones en 17 estados del país y cortes diarios.

Cultura de derroche

El ingeniero Igor Gavidia, quien ofreció una ponencia sobre la crisis eléctrica este miércoles en Venalum, explicó que más allá de las dificultades -y los esfuerzos del gobierno para que el SEN funcione correctamente- hay un problema de conciencia de los venezolanos.

Dicho problema tiene que ver con el derroche de energía, y en cuanto a esto dijo que una muestra es que las avenidas en Guayana están alumbradas día y noche, al igual que las luces de las oficinas y las casas, "porque no hay la conciencia". En este caso cabe preguntarse ¿conciencia de quién? ¿del mismo Estado?

Destacó Gavidia que además de todo lo que necesita el SEN los residentes del país tienen que aportar su granito de arena para que haya un uso de energía que permita la optimización del servicio.

Indicó que hay ciertos hábitos que siendo cambiados pueden contribuir con el ahorro de energía, entre ellos está el no usar las lavadoras en los horarios pico que son de 12:00 del mediodía hasta las 3:00 de la tarde, y de 6:00 de la tarde hasta las 9:30 de la noche. Recomienda Gaviria que la lavadora y la secadora puede ser usada por ejemplo a tempranas horas de la mañana o al final de la noche, después de las 9:30.

Igual ocurre con los aires acondicionados, si no los está necesitándo apáguelos. Si sale de su casa apague los equipos y deje las luces internas apagadas, en la oficina debe aplicarse la misma operación.

Medidas para mejorar

El ex trabajador de Edelca habla de derroche tanto el sector público como el privado, pero si todos ponen de su parte la situación puede ser más llevadera. Apuntó que por ejemplo, aplaude que el alcalde haya iluminado de nuevo a la ciudad, pero a la vez recomienda que en vez de poner tantas luces se evalúen cuántas son en realidad necesarias.

"Quizás pueda colocar en vez de luces en las dos hileras de una avenida, en una farola sí y en la otra no, de cada lado para que la vía esté igualmente iluminada pero haya un ahorro y así colaborar para que todos podamos tener energía en nuestras casas".

Referente a las empresas básicas, dijo que a la hora de hacer paradas de mantenimiento que requieren de un consumo grande, lo deseable es que estas se hagan fuera de los horarios pico ya reseñados, para así no contribuir con la sobrecarga del sistema.

En vista de los problemas energéticos en el país Igor Gavidia advierte que es necesario cambiar hasta los esquemas de arquitectura, para que las edificaciones aprovechen el uso de la luz natural y así haya un sustancial ahorro de energía en beneficio de todos.

Puso como ejemplo que en el edificio administrativo de Planta de Pellas en Ferrominera Orinoco hay dos entradas muy bonitas, pero que eran totalmente innecesarias.

"En otros países como los Estados Unidos quizás sea necesario esto porque uno llega del frío y necesita aclimatarse para luego entrar a un lugar, pero aunque sea muy bonito aquí no es así y tenemos que adaptarnos a nuestra realidad tropical".

Correo del Caroní
Natalie García
http://www.correodelcaroni.com/content/view/139746/1/

YU

viernes, 23 de octubre de 2009

Sistema eléctrico de Venezuela entra en crisis

By Agence France Presse
CARACAS

La crisis del sector eléctrico en Venezuela, que provoca apagones desde el 2008, no se solucionará únicamente con la creación de un ministerio o la restricción del consumo, como ha anunciado el gobierno, y según expertos requiere millonarias inversiones y un plan a largo plazo.

El presidente venezolano Hugo Chávez anunció el miércoles "medidas extraordinarias" para afrontar una crisis que atribuyó principalmente al "impacto climatológico de El Niño" y al importante incremento en la demanda de energía, que en 10 años saltó de 12,000 a 17,000 megavatios (MW), según cifras oficiales.

Para Chávez, la principal causa de la crisis es la fuerte sequía, que ha llevado a niveles de "alarma" al embalse de Guri (sureste), que alimenta a la planta hidroeléctrica responsable del 70 por ciento del fluido eléctrico del país.

No obstante, el sistema eléctrico venezolano, nacionalizado en el 2007, sufre principalmente problemas en la "generación y transmisión" de energía, aseguraron a la AFP fuentes de la estatal CADAFE, principal proveedor del país.

Según la fuente, aunque Venezuela tiene una capacidad instalada de 23,000 MW, ésta "muchas veces no está disponible" para satisfacer la demanda del país.

"Tenemos en Venezuela una alta cuota de hidroelectricidad, pero a su vez nos encontramos con un parque térmico obsoleto e ineficiente, que funciona sólo al 57 por ciento de su capacidad, es decir tiene alta indisponibilidad", explicó.

El otro gran problema que encara Venezuela es una ``red ineficiente de transmisión, que presenta principalmente una gigantesca falta de mantenimiento'', según estas fuentes.

Esta situación genera que las fallas en el servicio sean casi diarias en muchas ciudades de Venezuela. En los últimos 18 meses, se han registrado al menos cuatro apagones que afectaron todo el país, incluyendo la capital, Caracas.

La semana pasada, Chávez pidió a los usuarios no "derrochar" la energía y anunció que se estaba elaborando un plan para reducir el consumo en un 20 por ciento.

Pero la verdadera solución "no pasa por creación de un ministerio, pues la crisis no es institucional", sino por el diseño de un plan, por lo menos "a cinco años", con una millonaria inversión, calculada en $18,000 millones por José Manuel Aller, experto en sistemas eléctricos.

"Las inversiones anunciadas en los dos últimos años por el gobierno no se han cumplido, y lo mismo sucede con el mantenimiento", dijo Aller a la prensa.

En estos días, Eliodoro Quintero, responsable del partido de oposición Un Nuevo Tiempo (UNT), aseguró que las fallas del sistema eléctrico se deben a la falta de inversión gubernamental desde hace 10 años.

El portavoz subrayó que el gobierno anunció la construcción de 29 plantas para la distribución de energía eléctrica y sólo se construyeron cinco "que están operando a medias".

El presidente venezolano se comprometió a instalar en los próximos meses 4,000 MW adicionales al sistema. La meta del gobierno es inyectar para el 2014, hasta 10,480 megawatios al sistema nacional de generación electrica.

Por ejemplo, entre el 2012 y el 2014, se estima que estarán funcionando plenamente los 10 generadores de la planta hidroeléctrica Manuel Piar, ubicada en Ciudad Bolívar (sureste), que contará con una capacidad instalada de 2,160 MW.

Para ello, Venezuela firmó esta semana un crédito por $800 millones con el Banco Banco Interamericano de Desarrollo.

Enlace artículo completo en el Nuevo Herald

jueves, 22 de octubre de 2009

Venezuela: Sistema eléctrico requiere millonarias inversiones

CARACAS — La crisis del sector eléctrico en Venezuela, que provoca apagones desde 2008, no se solucionará únicamente con la creación de un ministerio o la restricción del consumo, como ha anunciado el gobierno, y según expertos requiere millonarias inversiones y un plan a largo plazo.

El presidente venezolano Hugo Chávez anunció el miércoles "medidas extraordinarias" para afrontar una crisis que atribuyó principalmente al "impacto climatológico de El Niño" y al importante incremento en la demanda de energía, que en 10 años saltó de 12.000 a 17.000 megavatios (MW), según cifras oficiales.

Para Chávez, la principal causa de la crisis es la fuerte sequía, que ha llevado a niveles de "alarma" al embalse de Guri (sureste), que alimenta a la planta hidroeléctrica responsable del 70% del fluido eléctrico del país.

No obstante, el sistema eléctrico venezolano, nacionalizado en 2007, sufre principalemente problemas en la "generación y transmisión" de energía, aseguraron a la AFP fuentes de la estatal CADAFE, principal proveedor del país.

Según la fuente, aunque Venezuela tiene una capacidad instalada de 23.000 MW, ésta "muchas veces no está disponible" para satisfacer la demanda del país.

"Tenemos en Venezuela una alta cuota de hidroelectricidad, pero a su vez nos encontramos con un parque térmico obsoleto e ineficiente, que funciona sólo al 57% de su capacidad, es decir tiene alta indisponibilidad", explicó.

El otro gran problema que encara Venezuela es una "red ineficiente de transmisión, que presenta principalmente una gigantesca falta de mantenimiento", según estas fuentes.

Esta situación genera que las fallas en el servicio sean casi diarias en muchas ciudades de Venezuela. En los últimos 18 meses, se han registrado al menos cuatro apagones que afectaron todo el país, incluyendo la capital, Caracas.

La semana pasada, Chávez pidió a los usuarios no "derrochar" la energía y anunció que se estaba elaborando un plan para reducir el consumo en un 20%.

Pero la verdadera solución "no pasa por creación de un ministerio, pues la crisis no es institucional", sino por el diseño de un plan, por lo menos "a cinco años", con una millonaria inversión, calculada en 18.000 millones de dólares por José Manuel Aller, experto en sistemas eléctricos.

"Las inversiones anunciadas en los dos últimos años por el gobierno no se han cumplido, y lo mismo sucede con el mantenimiento", dijo Aller a la prensa local.

En estos días, Eliodoro Quintero, responsable del partido de oposición Un Nuevo Tiempo (UNT), aseguró que las fallas del sistema eléctrico se deben a la falta de inversión gubernamental desde hace 10 años.

El portavoz subrayó que el gobierno anunció la construcción de 29 plantas para la distribución de energía eléctrica y sólo se construyeron cinco "que están operando a medias".

El presidente venezolano se comprometió a instalar en los próximos meses 4.000 MW adicionales al sistema. La meta del gobierno es inyectar para 2014, hasta 10.480 megawatios al sistema nacional de generación electrica.

Por ejemplo, entre 2012 y 2014, se estima que estarán funcionando plenamente los 10 generadores de la planta hidroeléctrica Manuel Piar, ubicada en Ciudad Bolívar (sureste), que contará con una capacidad instalada de 2.160 MW.

Para ello, Venezuela firmó esta semana un crédito por 800 millones de dólares con el Banco Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Generación eléctrica retrasada en el tiempo

Natalie García* / Correo del Caroní (Venezuela) - 21/10/09

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no cuenta con suficiente energía para compensar el aumento de la demanda y el desfase se debe, primordialmente, a la desinversión. Datos de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) revelan que a pesar de la capacidad instalada de las empresas hidroeléctricas y el parque termoeléctrico la producción es insuficiente, lo cual explica la sobrecarga del sistema y, en consecuencia, las fallas que sufren a cualquier hora del día los venezolanos: los apagones.



Durante los últimos 4 años la demanda ha crecido 3.481 megavatios. Mientras el desarrollo de las instalaciones ha sido de 2.382 megavatios / A la desinversión se adiciona la falta de agua que ha mermado la producción hidroeléctrica en el Bajo Caroní

La desinversión en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha provocado que la demanda energética sobrepase la actual generación. Este año el requerimiento máximo -el consumo de todo el país en una hora pico- ha llegado al límite de 17.337 megavatios (MW), siendo la generación promedio del sistema unos 16.484 megavatios.

En la actualidad hay un déficit de producción de generación de al menos 7.984 MW. Esto es lo que ocasiona que a la hora de una falla el sistema colapse y parte del país quede sin energía eléctrica.

Explica José Manuel Aller, experto energético y profesor de la Universidad Simón Bolívar, que el sistema debe tener, además de equipos en mantenimiento, una holgura que permita solventar cualquier percance a la hora de una falla.

Dicha holgura es el 30 por ciento más de la generación instalada, sacándole el 20 por ciento, que se supone está en mantenimiento constante para que las máquinas no queden fuera de servicio. Es decir si el país tiene una capacidad instalada de 23 mil MW, de esos el 20 por ciento -4.706 MW- deben estar fuera de servicio para el mantenimiento programado. Quedarían entonces 18.825 megavatios disponibles para suplir la demanda nacional, sí y sólo si el sistema estuviese funcionando a la perfección.

Los 18 mil MW -de haberlos disponibles- son insuficientes a la hora de una falla o varias fallas en el SEN, porque al no haber “reserva eléctrica” el sistema cae y no hay energía para que ésta sea sustituida mientras la avería es detectada y arreglada, que es lo que ha sucedido en los últimos meses.


Insuficiencias evidentes

Venezuela tiene 23 mil megavatios de capacidad instalada en sus equipos de generación eléctrica, pero en realidad de esos 23 mil MW hay disponibles en promedio 16.484 MW, porque 7.043 están indisponibles por una u otra razón. Sin embargo, el país debería tener disponibles al menos 24.473 megavatios, para que en caso de haber una falla el sistema no colapse. Pero la diferencia entre el deber ser y lo que hay es de 7.984 MW.

Señala Aller que a pesar de esto, la demanda eléctrica que aparentemente hay en el país está “edulcorada” porque es medida después del “racionamiento” que están haciendo las empresas eléctricas para que el consumo no termine saturando el sistema a diario. La Corporación Eléctrica (Corpoelec) “sacrifica” por así decirlo a una parte de la población dejándola sin luz para que el resto del país pueda tener energía, en especial en las zonas de importancia económica.

Según la estimación de José Manuel Aller, se requiere inyectarle al SEN 18 mil millones de dólares en 5 años para estabilizarlo e intentar recuperar lo perdido en la década citada. Un informe de Edelca reseña que “durante los últimos 4 años la demanda ha crecido 3.481 megavatios. Mientras el desarrollo de las instalaciones ha sido de 2.382 megavatios, lo que representa un 11 por ciento menos de generación eléctrica con relación a la demanda”.


Radiografía anual

Si de cifras se trata, y haciendo una retrospección en el tiempo para comparar cómo estaba el sistema y qué se hizo para atacar las deficiencias, en el 2005 la energía requerida por el SEN era de 14 mil MW. Ese año se adicionaron 480 MW gracias a la puesta en marcha de las unidades 9, 10 y 11 de Caruachi.

En el 2006 el SEN atendió una demanda de 15.945 megavatios con un crecimiento de un 8,6 por ciento con relación al año anterior. En esa oportunidad se instalaron 890 megavatios adicionales porque se puso en servicio la unidad 12 de Caruachi, y las plantas Pedro Camejo, Argimiro Gabaldón y Ureña.

En 2007 la demanda fue de 15.551 megavatios, con un decrecimiento de 2,47 con relación al año anterior. Este comportamiento obedeció al cambio de bombillos de incandescentes a bombillos ahorradores. En total fueron reemplazados 68 millones de bombillos en todo el país. Sumado a esta baja en los requerimientos, por ahorro de energía, ese año se incorporaron al sistema 470 MW.

En 2008 se atendió una exigencia de 16.351 megavatios, con un crecimiento de 5,14 por ciento con relación al 2007. Este valor fue superior al crecimiento promedio interanual de los últimos cinco años con un registro de 4,32 por ciento.

El pasado año Corpoelec avanzó con diversos proyectos estructurales, mediante instalación de nuevas plantas de generación y el mejoramiento de las existentes, en total se incrementó la generación en 534 megavatios.

Este año el consumo máximo hasta ahora ha sido de 17.337 megavatios, creciendo el 7,13 por ciento con respecto al máximo existente. Corpoelec prevé que este año el cierre del crecimiento sea de 10 por ciento. Hasta la fecha sólo han sido incorporados al SEN 378 MW.


Situación Guri

A esta crisis de obsolescencia, y desinversión se le adiciona los bajos aportes del Caroní al embalse de la represa Simón Bolívar, mejor conocida como Guri. En dos oportunidades en lo que va del año los niveles de agua se han arrastrado por el mínimo histórico, tales valores han tenido lugar entre mayo-junio y septiembre-octubre. Es decir, no hay suficiente agua para que la generación existente se mantenga, por lo menos para que el SEN siga comportándose como hasta ahora.


U$ 800 millones para Tocoma

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 800 millones de dólares para la terminación de la hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma. Además de los 800 millones de dólares el BID ya había aprobado 200 millones de dólares para las mejoras en el sector eléctrico. Y en el 2005 ya el BID había dado al Estado venezolano 750 millones de dólares, siendo la mayor inversión de este organismo en Latinoamérica.

Aunque los datos de Corpoelec señalan que Tocoma tendría un costo de 3.060 millones de dólares con el préstamo del BID el proyecto hidroeléctrico tendrá un costo de 4.300 millones de dólares, más de mil millones de dólares de lo estimado. Por si fuera poco esta represa sólo suministrará al SEN 2.160 megavatios, cuando sus 10 generadores se pongan en marcha en entre 2012 y 2014. Para ese año se espera que la demanda eléctrica llegue a 23.383 megavatios.

[*] E-mail: ngarcia@correodelcaroni.com


En noviembre y diciembre se agudizará crisis en el sistema eléctrico del país, según experto

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) lleva diez años sin inversiones, lo que conlleva, a que en la actualidad está deteriorado y con infinidades de problemas, lo cual se aprecia en diferentes estados del país, donde el servicio eléctrico se ve interrumpido varías veces al día. José Manuel Aller, experto energético y profesor de la Universidad Simón Bolívar, dijo que los apagones no era un problema que se resolvía de la noche a la mañana, sino por el contrario, a su juicio, el Sistema Eléctrico Nacional necesita invertir 18 mil millones de dólares para que en un lapso de cinco años se pueda intentar corregir los daños causados por 10 años de desinversión.

Por esta razón, aseguró que en noviembre la demanda de electricidad tenderá a subir, al menos hasta la primera quincena de diciembre, por lo cual en este período la crisis se agudizará y se notará más el déficit.

Estas declaraciones fueron dadas al Correo del Caroní, donde explicó, que las inversiones anunciadas en los dos últimos años para el sistema eléctrico no se han cumplido, al igual que los mantenimientos. “Una cosa es anunciar las inversiones, otra muy distinta es hacerlas y otras es que se plasmen, aunque tú anuncies que se ha hecho mucho, en el país faltan 18 mil millones de dólares en inversión que es lo que ha dejado de hacerse en 10 años para arreglarse el problema”.

Aller, quien también es doctor en sistemas eléctricos graduado en la Universidad Politécnica de Madrid, fue enfático al señalar que “las inversiones no se hacen de un día a otro, eso no es un problema que está resuelto, yo quiero que todo el mundo entienda que eso no es verdad, porque eso lo dijeron el año pasado a esta misma fecha, y lo dije en un programa, yo no lo creo, no se puede solucionar así nomás”.

LA FALTA DE AGUA

El profesor apuntó que a la desinversión se le suma la falta de agua para que las represas Guri, Macagua y Caruachi puedan hacer lo propio y suministrar en condiciones el 70 por ciento de la energía del país.

“No hay agua suficiente, porque se ha vertido toda la carga de la demanda a Guri, pero se agotan las represas. Guri tiene una gran potencia pero no tiene energía suficiente y si esos ríos no tienen agua suficiente, no pueden gastar más agua que la que dan”.

LA PLANIFICACIÓN

El profesor considera que otro de los problemas que presenta el SEN es la falta de planificación, la cual debe hacerse en base al crecimiento anual de la demanda, para que ésta no crezca y el sistema colapse producto de una sobrecarga.

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene una capacidad instalada de generación de 23 mil megavatios, pero en la actualidad hay disponibles entre 15.770 megavatios y 17.337 mil megavatios, según datos de Corpoelec.

Esto se debe a que muchas de las unidades de generación que hay en las distintas plantas están fuera de servicio, por uno u otro motivo. Las plantas termoeléctricas, que han sido inauguradas en el actual gobierno, tampoco están trabajando, lo que constituye un problema adicional.

Hasta ahora, y en vista de los problemas, la generación y el peso del SEN recae sobre las represas que representan en la actualidad el 71 por ciento, la energía térmica es apenas el 29 por ciento de dicha generación.

AHORRAR ENERGÍA

Para el especialista, es necesario que los venezolanos entiendan que no se puede malgastar la electricidad, “nos guste o no nos guste si no ahorramos energía no vamos a sobrevivir, a mí puede no gustarme eso, pero va a ser la única forma de sobrevivir. Así que es hora de que nos acostumbremos a subirle un poco al aire acondicionado, apagar luces que quedan encendidas, en vez de ver televisión cada uno en su cuarto, reunirse y ver todos un mismo televisor…”.

AUMENTO DE TARIFAS

El profesor entiende que esto no es fácil de lograr en el venezolano ahorre energía, sin embargo, sostiene que una forma de hacerlo sería aumentando las tarifas, “pero cómo puede hacer eso un gobierno que no quiere cobrar tarifa, la verdad no sé cómo lo va a poder hacer, porque hay que tomar medidas que van a ser impopulares, el problema es que en la economía que estamos viviendo o que nos quieren hacer vivir, este tipo de medidas es muy difícil porque en el capitalismo se aumentan las tarifas y hay que ahorrar porque hay que ahorrar”.

Señaló que en el país la mayoría de la población no paga electricidad y ése es parte del problema de la demanda. “Aquí la gente que vive robando energía y por qué van a ahorrar la energía eléctrica si se conectan directamente de la línea y la sacan. Cómo hacemos entender que hacer eso nos lleva al desastre a todos”.

El ingeniero, dijo que se quiera o no los gobiernos y la política mal entendida han tenido culpa de todo lo que sucede con las fallas de electricidad y la desinversión en el SEN. Todo esto conlleva a que “ya no hay generación de electricidad, por eso es que viene el racionamiento eléctrico, se puede entender muy bien como el racionamiento de arroz, si usted produce poco arroz hay gente que se queda sin arroz, pero con la electricidad pasa algo peor, porque no basta con producir lo suficiente hay que producir más, porque el sistema de transmisión es inestable”.

Aller, finalizó diciendo que “cada vez que viene la campaña electoral se saca dinero a la calle y la gente compra neveras, compra aires acondicionados… y es bueno que la gente viva mejor pero si sacan dinero para eso tienen que sacar dinero para hacer crecer el sistema. Si hay más demanda debe haber más electricidad es todo un mecanismo complejo y no se le ha dado el valor realmente”.

Diario 2001
LEIDY BRICEÑO
http://www.2001.com.ve/noticias_2001online.asp?registro=115436

YU