Caracas superó su récord en sólo 15 días. Desde que comenzó el año se
han registrado más de 55 fallas eléctricas en la capital, de acuerdo
con el Comité de Afectados por Apagones. Aixa López, presidenta de la
organización, considera que se trata de una cifra alarmante: “En las 2
semanas de enero hubo más fallas que en todo 2012, cuando se registraron
entre 35 y 40 en la capital”.
MAOLIS CASTRO / El Nacional
El más reciente apagón ocurrió ayer, cuando hubo otro vaivén de luz
en la avenida Bolívar de Chacao. “Ya llevamos 12 días sin electricidad.
Se va y viene. Nadie nos da una explicación. Esto se está haciendo
intolerable, especialmente porque en esta zona viven muchas personas de
la tercera edad y niños”, explicó ayer la residente Nidia del Moral.
El domingo, a las 6:00 pm, se sintió el descontento en la avenida
Francisco de Miranda. Un grupo de vecinos impidió el tránsito por la vía
para protestar por los apagones. Esmeralda Pabón, quien participó en la
manifestación, contó que la Guardia Nacional llegó para disuadirlos.
“Nos preguntaron si protestábamos por motivos políticos y le contestamos
que no, pues el problema de la electricidad no tiene partido”, explicó.
Ese día no sólo Chacao quedó a oscuras. En algunos sectores de los
municipios Baruta y Sucre tampoco vieron luz. La explicación de la
Corporación Eléctrica Nacional llegó a las 6:00 pm, a través de un
boletín de prensa, en el que se señala que la falla se produjo en la
conexión entre las subestaciones La Pedrera, en Baruta, y Humboldt, en
Concresa. “Se evidenció por el disparo de los transformadores N4 69/ 12,
47 kV, lo que a su vez motivó una avería adicional de tres circuitos de
esta última subestación”, indica la nota.
Sobrevivir a oscuras
El apagón del domingo duró,
aproximadamente, cinco horas, en varios sectores de Baruta. Sin embargo,
es uno de las pocas fallas eléctricas registradas en ese municipio en
relación con otros lugares de la capital.
En la avenida Bolívar de Chacao refieren que han creado mecanismos para
sobrevivir sin luz. En las residencias Don David, por ejemplo, sellaron
la puerta principal con cinta adhesiva para evitar el cierre permanente
durante los constantes apagones. También fijaron un horario de
distribución del agua con la intención de no dañar el sistema de bombeo.
“Al principio se iba a recoger agua directamente al tanque, pero ya no
se puede”, indicó Pabón.
Ayer, el agua fue distribuida de 6:00 am a 6:30 am, informaba en un cartel pegado cerca del inutilizado ascensor.
Los edificios no son los únicos lugares a oscuras en la avenida Bolívar.
En algunos locales comerciales permanecían cerradas las santamarías. De
acuerdo con la versión de los vecinos, obedecía a las fallas en el
suministro eléctrico que dañaron equipos. “Mi comercio no resultó
afectado porque no tengo grandes equipos, pero otros sí y por eso
algunos están cerrados. A mí lo único que se me dañó fue una de las dos
neveras que tenía en mi casa, en el edificio Masa, a pocas cuadras del
local”, explicó Jennifer De Brito, comerciante y residente de Chacao.
Los técnicos de Corpoelec que acudieron ayer a la avenida Bolívar
indicaron que la falla iba a ocurrir unos días más. Informaron que se
trataba, aparentemente, de un problema en el sistema de cableado.
Más frecuentes
Las fallas de energía en la capital no cesarán. O, por lo menos, ese es
el pronóstico del ingeniero José Manuel Aller, profesor de la
Universidad Simón Bolívar, que ha seguido el rastro de la crisis
eléctrica en el país. “Ya no se trata de racionamiento o generación de
energía, sino de problemas de distribución y falta de mantenimiento”.
Los cortes de energía que ocurrieron en la ciudad la semana pasada no
fueron programados. De acuerdo con Corpoelec, hubo una avería entre
subestaciones eléctricas que ocasionaron el apagón del domingo en
Baruta. Y en Chacao todavía no se ha informado sobre el origen de las
fallas. “Informaron que el problema general de electricidad persiste
porque de los dos transformadores que alimentan el sector, sólo uno
trabaja. El que está sobre la avenida no recibe alimentación debido a
que los cables están dañados y se está a la espera de sustitución, la
cual se espera conseguir el material para el 7 de enero”, explican en un
comunicado de la junta de condominio del edificio Don David.
Aller indica que el caso de la avenida Bolívar ejemplifica al resto de
la ciudad: “Sólo se atienden casos de emergencia, pues no se invierte en
mantenimiento”.
En Caracas el sistema de distribución es subterráneo. Tiene alrededor de
40 años de antigüedad y no recibe mantenimiento permanente, coinciden
Aller y Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los Apagones.
“Se ha advertido que este problema irá en aumento en la capital.
Sufriremos lo mismo con lo que ha venido lidiando el resto del país:
constantes apagones”, aseguró López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario